La información sobre sus especificaciones apareció, antes de la presentación oficial, en uno de los tradicionales espacios de comunicación de la compañía, el siempre activo foro MIUI, y anunciaba un procesador octa-core de 64 bits dividido en dos bloques, uno de cuatro núcleos A53 a 2,2 GHz y otro de cuatro núcleos A53 a 1,4 GHz. El proceso de fabricación se ha realizado con una tecnología de integración de 28 nm y arquitectura HPC+.
El procesador compite en la liga del Qualcomm Snapdragon 625 o el Helio P20 de MediaTek, con el que comparte GPU (Mali T860 de cuatro núcleos y con soporte para Vulkan). En la batería de pruebas de AnTuTu arrojó una puntuación ligeramente inferior a los 60.000 puntos, muy lejos de los buques insignia de Qualcomm, Samsung o Apple, que se mueven con facilidad por encima de los 130.000.
Para ver un SoC que pueda competir de igual a igual con los tope de gama de su competencia tendremos que esperar al hasta ahora conocido como Pinecone V970, un procesador de ocho núcleos, cuatro núcleos Cortex-A73 y otros cuatro Cortex-A53. En el apartado gráfico, la Mali G71 de 12 núcleos ha sido la elegida. Si no hay sorpresas, su presentación se producirá con la salida al mercado del MI6.
Características del Xiaomi Mi5c
En su lanzamiento, el Mi5c nos deja pocas novedades respecto al software: incluye MIUI 8 como sistema operativo, una capa de UI sobre Android 6, aunque Xiaomi ha anunciado que recibirá la actualización a Android 7 Nougat (MIUI 8.2) este mismo marzo. Con ella se mejorará la opción de aplicaciones duales, tras la buena acogida recibida por parte de los usuarios y la prensa especializada en su versión anterior. Ésta es una característica exclusiva del software del fabricante chino y resulta especialmente útil cuando no somos los únicos que usamos nuestro móvil. Con la opción de aplicaciones duales, basta con seleccionar la app que nos interese (dentro de las soportadas) y se creará un nuevo acceso a la misma que será totalmente independiente. Podemos así dejar una aplicación protegida para nuestra cuenta y otra abierta para el resto de usuarios. Hemos puesto a prueba esta versión con una app conocida por sus medidas de seguridad en cuanto a acceso al cliente, PokerStars, y nos ha sorprendido gratamente por su sencillez y eficiencia.
El Mi5c mantiene las líneas de diseño del último modelo de Xiaomi: un perfil ultra delgado, de apenas 7,1 mm, y un panel IPS, fabricado por JDI, de 5.15 pulgadas y resolución 1920x1080 píxeles, con biseles muy finos, de tan solo 1,6 mm. Estamos hablando de una densidad de píxel de 428 ppi, perceptibles a 5 cm. Su 71 % de espacio de pantalla presume de una luminosidad que en sus niveles máximos alcanza los 550 Nit, pero que donde realmente destaca es en los 2048 niveles de brillo (frente a los 256 habituales en casi todos los dispositivos) y en las opciones de retroiluminación y contraste dinámicos.
Entre las características más destacadas que el Surge1 aporta a este terminal llama la atención el doble ISP (Image Signal Proccesor) de 14 bits, ya preparado para futuros modelos con óptica dual, aunque no sea el caso del Mi5c. En este modelo incorpora una cámara con 1.25μm de tamaño de píxel y un sensor de 12 mpx. En cuanto a la batería, nos encontramos con una capacidad de 2.860 mAh y opción de carga rápida, gestionada por un módulo de control de consumo que tiene por función optimizar el gasto de energía entre los distintos componentes.
Ya es posible adquirir este smartphone en versiones oro, negra y rosa dorado, con precios que rondan los 230€ en su configuración con 3GB de RAM y 64GB de almacenamiento flash, la única disponible en este momento.