www.zonamovilidad.es
Febrero 2013    8 de abril de 2025

Opinión

En el mundo globalizado e intercomunicado en el que vivimos, la conectividad es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y tecnológico. A pesar del aumento del número de compañías que ofrecen conectividad a través de satélites, actualmente el 95% del tráfico de datos mundial viaja por cables submarinos, según los datos del Comité Internacional de Protección de Cables (ICPC), lo que los convierte en una infraestructura fundamental para el desarrollo de la economía mundial.
En un mundo cada vez más interconectado, la ciberresiliencia se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la seguridad de las infraestructuras digitales. Sin embargo, muchas empresas siguen percibiendo la protección de sus sistemas como un simple ejercicio de cumplimiento normativo en lugar de una estrategia esencial para su sostenibilidad y crecimiento. Los gobiernos de todo el mundo están tomando medidas para reforzar la seguridad digital, estableciendo regulaciones que buscan mejorar la resistencia ante las amenazas cibernéticas. Pero, ¿estamos realmente preparados para afrontar estos desafíos?
 Rodrigo Gallego García, Asociado Sénior en Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia
Rodrigo Gallego García, Asociado Sénior en Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia

La piratería cambia las reglas y el terreno de juego

En los últimos días se han sucedido diversas noticias relacionadas con las actuaciones llevadas a cabo por parte de LA LIGA contra CLOUDFLARE, encaminadas al bloqueo dinámico de direcciones IP desde las que -presuntamente- se compartirían de manera ilegal los contenidos audiovisuales que dicha entidad y competición deportiva comercializa a nivel global.
Gonzalo Echevarría, Country Manager de Zyxel Iberia
Gonzalo Echevarría, Country Manager de Zyxel Iberia

La IA y el WiFi 7 revolucionan y aseguran la gestión de red

Ya nadie pone en duda la relevancia de la red para facilitar las conexiones a empresas y usuarios. La necesidad de acceder a internet es tan habitual que ya forma parte de nuestro mundo diario para conectarnos a infinidad de dispositivos, ya sea con propósito laboral o de ocio. Pero la red, al igual que el resto de tecnologías, avanza a grandes pasos para adaptarse a los diferentes usos digitales que crean nuestro entorno. Analicemos pues la evolución de la gestión de red, algo que es fundamental para dar respuesta a las necesidades que surgen en el nuevo mundo digital.

CONETIC pone el foco en la necesidad de unificar la facturación electrónica en España

Las empresas españolas y autónomos deberán prepararse en 2025 para adaptar sus sistemas informáticos a 3 modos diferentes para entregar las facturas que emiten en función del tipo de cliente: público (B2G), empresa española (B2B), o intracomunitario, con sede en territorio foral o persona física (B2C). El mundo es digital, lo va a ser aún más, pero los legisladores siguen sin entender que la normativa que generan no tiene en cuenta la tecnología como palanca transformadora

El presidente de AMETIC analiza las claves de la industria tecnológica para 2025

Hay momentos en los que una pausa para reflexionar se vuelve esencial. El 2024 ha sido un año de avances significativos para el sector tecnológico en España, pero también de retos que nos obligan a mirar hacia el futuro con un propósito renovado. En este inicio de 2025, tenemos la oportunidad de transformar las lecciones en acciones que realmente impacten a nuestra sociedad y nuestra economía.
El pasado 27 de febrero, durante la ponencia inaugural del Mobile World Congress 2024 en Barcelona, Margherita della Valle, CEO de Vodafone, hizo una afirmación rotunda: “En un mundo 5G no es viable económicamente tener 4 redes móviles paralelas”.
Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES
Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES

El papel del sector telco en la Europa digital

El sector de las telecomunicaciones en España está en un punto de inflexión. Los avances en conectividad, especialmente el despliegue del 5G, han consolidado a nuestro país como uno de los más avanzados en Europa. Sin embargo, esta posición de liderazgo se enfrenta a retos estructurales que amenazan con ralentizar su progreso. Más allá de las cifras que destacan la cobertura de redes, debemos reflexionar sobre cómo estamos abordando las barreras regulatorias, económicas y sociales que afectan al sector.

 Luke Kehoe, Analista para Europa de Ookla
Luke Kehoe, Analista para Europa de Ookla (Foto: Ookla)

La consolidación cambia las telecomunicaciones españolas

España sigue a la cabeza en despliegue de fibra en Europa, pero el rezagado desempeño móvil reduce la competitividad del país

El dinamismo del mercado español de telecomunicaciones ha destacado este año frente al de otros mercados europeos, por fusiones que han modificado la estructura del sector y una fuerte inversión en redes de próxima generación, respaldadas por iniciativas gubernamentales, que han supuesto mejoras para los consumidores españoles. Si bien la mayor penetración de la fibra y el 5G han impulsado año tras año notables avances en el rendimiento general de la red, la competitividad internacional de España en telecomunicaciones sigue estando muy desequilibrada entre su infraestructura fija y móvil.

La presidenta de FEDIT analiza las claves para 2025

Laura Olcina, presidenta de FEDIT
Laura Olcina, presidenta de FEDIT

Innovación e incertidumbres para 2025

Aunque puede llegar a sonar a “cliché”, en el competitivo escenario económico mundial apostar por la innovación como estrategia de país es más necesario que nunca. Este es uno de los principales retos que afrontan Fedit y sus Centros Tecnológicos desde su creación y que en 2025 continuará vertebrando su plan de trabajo con más esfuerzos aún si cabe, dado que nos viene un nuevo año plagado de incertidumbres en los ámbitos industrial, tecnológico y de innovación.

Es fácil apreciar que la industria de las telecomunicaciones, desde hace décadas, está inmersa en profundas transformaciones marcadas por innovaciones y avances de vanguardia que no paran de sorprendernos, afectando transversalmente a, prácticamente, todos los sectores.

Pierre Matta, Country Manager España y Sur de Europa en Fourthline
Pierre Matta, Country Manager España y Sur de Europa en Fourthline

Cómo la tecnología biométrica puede salvarnos del aumento del fraude

La era digital inevitablemente trae consigo una creciente ola de ciberataques y, con ellos, un aumento del fraude. Esto obliga a muchas instituciones que manejan un gran volumen de datos, como las entidades financieras, a adoptar tecnologías avanzadas para proteger la información y/o las operaciones de sus clientes. En este contexto, la biometría ha surgido como una solución innovadora y efectiva. Esta tecnología no solo proporciona una capa adicional de seguridad, sino que también mejora significativamente la experiencia del usuario.

La recién aprobada Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea es el marco regulador más completo a nivel global para el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Su principal objetivo es garantizar que los sistemas de IA sean seguros y transparentes y respeten los derechos fundamentales, reflejando el compromiso de la UE con el desarrollo ético de la IA. Sin embargo, como ocurre con cualquier normativa de gran envergadura, su implementación trae consigo un desafío crucial: encontrar el delicado equilibrio entre regulación e innovación. A pesar de sus buenas intenciones, toda regulación, por bien diseñada que esté, impone inevitablemente barreras legislativas que pueden afectar el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías. En este caso, la inteligencia artificial no es la excepción.

Ignacio Gallego, Country Manager de Nokia Spain
Ignacio Gallego, Country Manager de Nokia Spain

Cloud RAN: Transformando el futuro de la 5G con soluciones escalables

A medida que la tecnología 5G se generaliza, la necesidad de soluciones flexibles y escalables es más crítica que nunca. Cloud RAN (Radio Access Network) emerge como un componente fundamental para satisfacer esta demanda. Cloud RAN no es solo una actualización tecnológica, sino que representa un cambio significativo en la forma de enfocar la infraestructura de red, lo que la convierte en una piedra angular para el futuro de la comunicación.

El avance de la 5G está transformando nuestra sociedad. Esta red ofrece velocidades de conexión hasta 100 veces más rápidas que las redes 4G, una menor latencia y una mayor capacidad de red, lo que la convierte en un habilitador clave para aplicaciones innovadoras como la telemedicina y los vehículos autónomos. Sin embargo, este progreso tecnológico también trae consigo nuevas amenazas a la ciberseguridad que deben ser abordadas de manera proactiva.

Ricardo Olalla, vicepresidente de Ventas de Bosch Mobility para España y Portugal
Ricardo Olalla, vicepresidente de Ventas de Bosch Mobility para España y Portugal

La IA generativa está redefiniendo la esencia de nuestras ciudades

La inteligencia artificial está transformando las ciudades a un ritmo acelerado. Las urbes impulsadas por la IA generativa están evolucionando rápidamente, redefiniendo la forma en la que vivimos, nos movemos y que interactuamos con el entorno urbano. Esta transformación promete reinventar la vida urbana tal y como la hemos conocido hasta ahora, creando un ecosistema en el que la tecnología y la vida cotidiana se entremezclan armónicamente.


0,265625