Febrero 2013 13 de abril de 2025
|
En el evento del MWC Barcelona 2024, se han debatido diversos temas, desde la innovación en la telefonía móvil hasta la inteligencia artificial y las últimas tendencias en dispositivos y aplicaciones, proporcionando una visión integral y actualizada de las últimas tendencias y avances en la industria con información valiosa y análisis detallados sobre los temas más relevantes en el ámbito tecnológico.
Contenido patrocinado
Hace unas semanas, Xiaomi presentaba en el mercado nacional su potente gama media, la nueva generación de los Redmi Note con los que busca repetir las buenas cifras cosechadas durante el año pasado y lo hace acercando aún más estos equipos a las gamas altas. Para ello, Redmi Note 13 Pro+ 5G incorpora un panel AMOLED de 6,67 pulgadas con 1.800 nits de brillo y una tasa de refresco de 120Hz. Además, monta el potente Dimensity 7200-Ultra de MediaTek con un sistema de triple cámara liderado por un sensor de 200MP y con una batería de 5.000mAh con carga rápida de 120W.
La tecnología 5G Network Slicing permite segmentar la red en partes virtuales optimizadas para diferentes servicios y Vodafone demostró, en el Mobile World Congress, cómo esto mejora la calidad y el rendimiento de la red, ofreciendo una experiencia personalizada a los usuarios. Según los técnicos, esta innovación también abre oportunidades en emergencias, medicina, transporte y entretenimiento.
| Teléfono enrrollable de Motorola mostrado en el MWC Barcelona 2024 |
Tecnología, innovación, networking y, sobre todo, mucha inteligencia artificial han protagonizado el MWC Barcelona 2024 que ha recuperado las sensaciones previas a la pandemia con 101.000 asistentes y con grandes curiosidades, como el primer coche de Xiaomi, el SU7; el 'broche' de Human AI; innovaciones como el ordenador transparente de Lenovo o el smartphone enrollable de Motorola, un coche volador...
Desde el regreso de las presentaciones de telefónos móviles de primera categoría como la serie Xiaomi 14 y el Magic6 Pro de Honor hasta el avance de las APIs y Open Gateway por parte de los operadores, el MWC Barcelona 2024 vuelve a reunir a la industria de la telefonía móvil y otros sectores cercanos para mostrar la innovación más puntera. ¿Cómo lo ve la prensa especializada en España?
Nos encontramos en el precipicio de la innovación técnica, donde se avecinan cambios para la industria. Sólo estamos experimentando las fases iniciales de un crecimiento transformador en el que se espera que la IA desempeñe un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana. Pero es hora de explorar las grandes innovaciones del mañana. En medio de una tendencia a la baja de la inversión en todo el mundo, es crucial mostrar el trabajo pionero que se está llevando a cabo, ya sea diseñando y desarrollando el primer coche volador real del mundo o explorando los materiales y modelos empresariales del futuro.
La inteligencia artificial (IA) se ha utilizado en la gestión de redes durante más de una década pero, en muchos sentidos, 2023 fue el año en que la gente empezó a comprender lo que la IA puede hacer realmente. Fue el año en que los chatbots se hicieron verdaderamente virales por primera vez a través de ChatGPT y el año en que los gobiernos empezaron a tomarse en serio el riesgo de la IA. La IA generativa ha captado realmente el interés mundial con una amplia gama de interesantes casos de uso, desde la robótica y la colaboración entre humanos y máquinas hasta la creación de gemelos digitales que pueden transformar los espacios físicos y virtuales.
MWC 2024
Vodafone ha mostrado en el Mobile World Congress 2024 cómo las redes privadas 5G pueden revolucionar el mundo del deporte. Estas redes permiten la conexión de sensores para analizar en tiempo real el rendimiento de los deportistas y ofrecen una experiencia inmersiva a los espectadores. Además, tienen aplicaciones en otros sectores y son fundamentales para la Internet de las cosas.
La demostración de la gestión de saturación de videos cortos que circulan por la red, en el stand de Vodafone del MWC 2024 muestra cómo una nube cargada de videos cortos en las redes sociales puede afectar el flujo de datos para todos los usuarios. La implementación de tecnologías avanzadas, la colaboración entre actores clave y políticas eficientes son necesarias para evitar el colapso de la red. La inteligencia artificial puede ayudar a filtrar y priorizar contenidos relevantes.
|
|
|