Por su parte, Vestager ha señalado que “la Ley de Mercados Digitales entrará en vigor la próxima primavera y nos estamos preparando para su aplicación tan pronto como lleguen las primeras notificaciones”. Por consiguiente, Vestager sugiere que la Comisión estará preparada para actuar contra cualquier violación cometida por los "guardianes", esta clasificación incluye empresas como: Meta, Apple, Google, Microsoft y Amazon, tan pronto como las leyes entren en vigor.
Europa aprueba medidas antidumping contra fabricantes chinos de fibra óptica
Leer más
Ley de Mercados Digitales
Paralelamente, la Ley de Mercados Digitales que por el momento necesita la aprobación del Consejo y el Parlamento, define a los guardianes como compañías que tienen una capitalización de mercado de alrededor de 75 billones de euros y tienen una plataforma o aplicación social con 45 millones o más de usuarios mensuales. Estas entidades pueden enfrentarse a multas de "hasta el 10 por ciento de su facturación mundial total en el ejercicio fiscal anterior" si se descubre que infringen las normas de la DMA, una tarifa que podría aumentar hasta el 20 por ciento en caso de reincidencia.
“No comenzaremos a ver batallas reales entre la UE y Big Tech hasta finales de 2023”
De acuerdo con la Ley de Mercados Digitales, los guardianes tendrán tres meses para declarar su estado a la Comisión, seguido de un período de espera de hasta dos meses para recibir la confirmación de la UE. Este período de espera, junto con la aplicación retrasada de la Ley de Mercados Digitales podría significar que no comenzaremos a ver batallas reales entre la UE y Big Tech hasta finales de 2023.
Siguiendo esta línea, Vestager ha apuntado que “este próximo capítulo es emocionante. Significa muchos preparativos concretos. Se trata de establecer nuevas estructuras dentro de la Comisión. Se trata de contratar personal. Se trata de preparar los sistemas de TI. Se trata de redactar más textos legales sobre procedimientos o formularios de notificación. Nuestros equipos están actualmente ocupados con todos estos preparativos y nuestro objetivo es presentar las nuevas estructuras muy pronto”.
Finalmente, cuando se apruebe, la Ley de Mercados Digitales probablemente cambiará los modelos comerciales que usan los gigantes tecnológicos de todo el mundo. Por ejemplo, esto podría hacer que Apple empiece a permitir que las personas descarguen aplicaciones desde fuera de la App Store, aunque para el CEO de Apple esto podría “destruir” la seguridad de un iPhone. O por consiguiente, WhatsApp e iMessage tendrían que ser interoperables con plataformas más pequeñas, una política que puede dificultar que WhatsApp mantenga el cifrado de extremo a extremo.