Facebook no ha sido la única plataforma en recibir la atención y escrutinio de los diferentes colectivos sobre la privacidad de los usuarios, derivada del escándalo de Cambridge Analytica.
Twitter ha confirmado que en 2015 concedió acceso a datos públicos de la red social correspondientes a meses de publicaciones a la empresa Global Science Research (GSP).
Hoy, ha sido Twitter quien ha confirmado a Bloomberg que, en 2015, concedió acceso a datos públicos de la red social correspondientes a meses de publicaciones a la empresa Global Science Research (GSP), propiedad del investigador Aleksandr Kogan.
"En 2015, GSR tuvo acceso API una sola vez a una muestra aleatoria de tweets públicos de un período de cinco meses desde diciembre de 2014 a abril de 2015", dijo Twitter.
La compañía añadió que "basados en los informes recientes, llevamos a cabo nuestra propia revisión interna y no encontramos ningún acceso a datos privados sobre las personas que usan Twitter”.
La posición de Twitter
Twitter proporciona acceso a datos públicos que, generalmente, son utilizados por las organizaciones para analizar eventos, opiniones o el servicio al cliente. La plataforma no vende datos privados de mensajes directos y los usuarios deben autorizar (opt-in) si quieren que sus tweets incluyan ubicación. En definitiva, los tweets y perfiles de Twitter comparten poca información sobre el usuario más allá del propio mensaje.
No obstante, si bien a simple vista la noticia no alcanza las magnitudes de Facebook, la clave podría residir en la correlación de datos entre ambas plataformas.
Por el momento, Twitter ha eliminado Cambridge Analytica y otras entidades afiliadas como anunciantes.