www.zonamovilidad.es
Joaquín Guerrero, director en Nae
Joaquín Guerrero, director en Nae

El triángulo de las SuperNetCos, ¿qué está pasando con las telecomunicaciones en España?

Por Firma invitada
x
infozonamovilidades/4/4/18
jueves 02 de enero de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

El pasado 27 de febrero, durante la ponencia inaugural del Mobile World Congress 2024 en Barcelona, Margherita della Valle, CEO de Vodafone, hizo una afirmación rotunda: “En un mundo 5G no es viable económicamente tener 4 redes móviles paralelas”.

Acto seguido, junto con sus pares y compañeros de reunión José María Álvarez Pallete, Christel Heydemann y Timotheus Höttges; los CEO de los mayores operadores de telecomunicaciones de Europa, exigieron del liderazgo político europeo un “New Deal” para la infraestructura digital. Una nueva manera de que los operadores de telecomunicaciones pudieran variar la estructura del mercado de forma que hechos como los señalados por della Valle pudieran dejar de repetirse.

Los pabellones de la Fira estaban siendo iluminados por 7 bandas de frecuencias 5G correspondientes a los 4 operadores móviles con espectro que existían en España

La afirmación ha resultado doblemente cierta, especialmente en el caso de España. En el mismo momento en el que los CEO daban, la que probablemente haya sido la nota de apertura más importante de la historia del MWC, los pabellones de la Fira estaban siendo iluminados por 7 bandas de frecuencias 5G correspondientes a los 4 operadores móviles con espectro que existían en España: Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, los tres primeros en las bandas de 700 MHz, y 3,5 GHz. Y, efectivamente, dentro del mundo 5G donde nos hemos adentrado, esta situación no volverá a repetirse.

De hecho, la posición de Della Valle es ahora mismo mucho menos central que en aquel momento. En menos de 1 año, Vodafone se ha deshecho de su operación en Italia, que ha sido vendida a SwissCom y se fusionará con FastWeb; acaba de obtener autorización para fusionarse con Three en Reino Unido y, de manera crucial, ha vendido su operación española a un fondo denominado Zegona.

En ese mismo periodo, Christel Heydemann consiguió cerrar la fusión de la operación española de Orange con Grupo MásMóvil para crear la nueva MASORANGE, que ahora, sin perjuicio de lo que ocurra en el futuro, es una compañía independiente del operador de origen francés.

Otra de las demandas formuladas por los CEO era que se facilitaran las consolidaciones locales. Esto está ocurriendo. El próximo febrero, cuando tenga lugar el #MWC2025, los pabellones de la Fira estarán iluminados como máximo por 3 redes: una compartida entre Telefónica y el nuevo cuarto operador con espectro, DIGI; la propia de MASORANGE y, probablemente, la operada por Vodafone España, que no tiene relación directa ya con el grupo Vodafone.

Probablemente, en el Mobile World Congress de 2026 se cuente simplemente con dos redes. El mercado móvil español ha evolucionado de estar dominado por tres de los principales operadores europeos a una situación en la que solo queda uno de ellos, Telefónica, mientras que el peso de un nuevo actor paneuropeo, Digi, no deja de crecer. Por otro lado, el nuevo líder en número de clientes, MasOrange, destaca como una compañía independiente que en un futuro podría retornar a la disciplina del grupo Orange.

La posición intermedia la ocupa Vodafone España que está tratando de reinventar de manera radical qué significa ser un operador de telecomunicaciones

La posición intermedia la ocupa Vodafone España que, junto a Zegona, está tratando de reinventar de manera radical qué significa ser un operador de telecomunicaciones. Pero estos cambios no serán suficientes. Si queremos encontrar una estructura de mercado que permita a la industria ser viable en los próximos años, si queremos escuchar esa “última llamada” que tanto Álvarez Pallete como Höttges emitieron, necesitaremos mayores transformaciones. Y estas ya están ocurriendo.

A mediados de verano se anunciaron una serie de operaciones que, recientemente, se han materializado en contratos clave para crear lo que denominamos “el triángulo de las superNetCos”. MasOrange, Telefónica y Vodafone han cerrado acuerdos estratégicos para compartir sus redes de acceso fijo de fibra. Dos de los vértices de este triángulo darán lugar a nuevas compañías que serán las propietarias de la infraestructura de FTTH.

Serán NetCos (o compañías de red) que alquilarán esa infraestructura a los operadores y abrirán su capital a nuevos grupos inversores. El tercero, entre MasOrange y Telefónica, se gestionará de forma más tradicional, mediante un contrato de alquiler a largo plazo o IRU, según la jerga del sector.

La industria española de fibra hasta el hogar y su ecosistema destacan como uno de los más sofisticados a nivel mundial

La industria española de fibra hasta el hogar y su ecosistema destacan como uno de los más sofisticados a nivel mundial, marcando un referente para Europa y el resto del mundo en la creación de estas estructuras. Una vez implementados estos cambios, la mayoría de los clientes fijos de los principales operadores de telecomunicaciones en España estarán conectados a redes propiedad de otras compañías.

En paralelo a estos movimientos, el sector de la fibra sigue avanzando en su proceso de agrupación, impulsando lo que denominamos “el reloj de la consolidación”. El rico ecosistema de operadores locales tiende a concentrarse, reorganizándose en torno a operaciones regionales que crecen en tamaño. Y los nuevos actores en la creación y propiedad de infraestructuras digitales firman acuerdos como el alcanzado entre Digi y Onivia para la venta de hasta 6 millones de unidades inmobiliarias.

Tendencias en el sector telco para 2025

¿Qué movimientos veremos en 2025 mientras la visión de los cuatro CEO toma forma? Algunas posibles tendencias:

  • Entrarán nuevos agentes en el sector que ocuparán una posición cada vez más central, inicialmente a través de las superNetCos ya anunciadas. Pero, si de verdad existe una apuesta por mejorar la eficiencia y, por tanto, los márgenes, será necesario redefinir los modelos operativos para conseguir que estos actores vayan más allá del mero componente financiero. Es un camino que ya hemos visto, tanto en las torreras como en otro tipo de compañías como Onivia, aunque será necesario perseverar y abordar transformaciones más profundas.
  • En el largo camino hacia la construcción de un número limitado de infraestructuras de red de alcance razonablemente nacional, los movimientos de consolidación locales y regionales continuarán. De nuevo, una vez pasada la fase inicial de acumular huellas, será clave una transformación operativa que facilite la integración en un jugador industrial del sector.
  • Los operadores primero y tercero por número de clientes están siendo capaces de monetizar su infraestructura de acceso de manera prácticamente completa. Telefónica va a contar con dos NetCos que son propiedad, en parte, de fondos de inversión: Bluevía y la próxima compañía con Vodafone. ¿Cuál será el límite que la propia Telefónica se imponga en este proceso? ¿Veremos crecer el perímetro de las NetCos existentes sobre la red de Telefónica? ¿Veremos alguna nueva?
  • Otra infraestructura básica que la industria ha aprendido a poner en manos de especialistas también será, probablemente, objeto de consolidación durante 2025. Nos referimos a las torres sobre las que se despliegan las redes móviles y a las compañías que las gestionan, las TowerCo o torreras en español. Este movimiento puede ir un paso más allá si Vodafone España decide monetizar, de manera similar a como lo ha hecho con su red fija, la red de acceso móvil. Veríamos entonces la creación en España de lo que se denomina RAN NetCo o RANCo.
  • Una nueva infraestructura digital se posicionará como pieza clave en el panorama español: los data centers. Aunque persisten temores sobre una posible burbuja y su impacto en la estructura de la red eléctrica, numerosos proyectos sólidos alcanzarán madurez durante 2025. Este desarrollo, junto a la consolidación entre los operadores, transformará significativamente el sector de la transmisión de larga distancia (redes backbone y backhaul), redefiniendo la demanda de servicios.

Independientemente de todos estos movimientos, la industria de las telecomunicaciones seguirá esforzándose por ofrecer lo máximo a cada cliente y potenciar el valor de la extraordinaria infraestructura que se está desplegando para la sociedad. Esto incluirá prácticas basadas en IA que optimicen la eficiencia, simplifiquen procesos y promuevan la automatización y autonomía de las redes.

Durante 2025, veremos cómo emergen nuevas experiencias de cliente en las tiendas, junto con rediseños completos de la relación telefónica y digital. Además, las redes de telecomunicaciones se transformarán, aún más, en una herramienta clave para la descarbonización.

Actualmente, solo el 11,52% del tráfico móvil en España se cursa a través de estas redes, un valor no muy diferente del que se ve en otros países de Europa

El nuevo mundo de la 5G tarda en llegar más de lo que esperábamos en febrero de 2024. Actualmente, solo el 11,52% del tráfico móvil en España se cursa a través de estas redes, un valor no muy diferente del que se ve en otros países de Europa, pero muy lejos de China o Estados Unidos y de la nueva potencia emergente, India. Tal vez durante 2025, la industria sea capaz de empezar a imaginar para qué sirve: si se trata de una “capa adicional” de capacidad o si se convertirá en una solución a desafíos industriales con redes semiprivadas o híbridas.

Ese 27 de febrero, los cuatros CEO de los operadores de telecomunicaciones más grandes de Europa sabían que lo que iban a hacer era algo inaudito. Y actuaron en sintonía pidiendo un cambio radical. Varios meses después, todavía estamos lejos de que esos CEO encuentren un liderazgo con el que discutir de tú a tú. No obstante, los cambios ocurren a toda velocidad. Aunque tal vez no sean los que ellos habían previsto.

Autor: Joaquín Guerrero, director en Nae

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios