www.zonamovilidad.es
Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
viernes 07 de febrero de 2025, 16:00h

Escucha la noticia

Telefónica propone un ajuste clave en la regulación de concentraciones en la Unión Europea para mejorar la competitividad del sector de telecomunicaciones, argumentando que la actualización de la normativa actual podría incentivar la innovación y la inversión en una industria que enfrenta grandes retos.

La teleco española ha presentado un documento en el que solicita a la Comisión Europea revisar las normativas que determinan cuándo una transacción tiene "dimensión comunitaria", es decir, cuándo debe ser sometida al escrutinio de Bruselas.

Telefónica propone elevar estos umbrales, ya que considera que la política de control de concentraciones en la UE debería estar más alineada con el fomento de la competencia

Actualmente, las concentraciones empresariales que superan ciertos umbrales de facturación global y comunitaria deben pasar por el análisis de la Comisión. Telefónica propone elevar estos umbrales, ya que considera que la política de control de concentraciones en la UE debería estar más alineada con el fomento de la competencia y la creación de operadores de mayor escala que, a su vez, puedan aumentar su capacidad de inversión.

A su juicio, el actual sistema de regulación, que se basa principalmente en el impacto de los precios sobre los consumidores, no refleja adecuadamente el bienestar en términos de calidad, innovación y eficiencia. Telefónica aboga por un enfoque más holístico, que tome en cuenta aspectos como la resiliencia, sostenibilidad y seguridad de las operaciones, aspectos esenciales para la competitividad del sector y el desarrollo de tecnologías emergentes.

Más de dos décadas con las mismas leyes

La normativa europea que regula las concentraciones lleva más de 20 años sin una actualización significativa. Telefónica destaca que el Real Decreto 1435/85, que establece las bases del control de concentraciones en sectores como las telecomunicaciones y otros sectores culturales, necesita una modernización para adaptarse a las nuevas realidades del mercado digital y la globalización. En este contexto, la firma que ahora lidera Marc Murtra insiste en que la revisión de esta legislación ofrecería la "seguridad jurídica" necesaria para las transacciones y operaciones dentro del mercado único europeo.

La petición de Telefónica apunta a actualizar los umbrales económicos establecidos en la normativa, lo que permitirá simplificar los procesos de integración de empresas del sector, garantizando que las concentraciones que no afecten a la competitividad del mercado puedan gestionarse con mayor agilidad. Sin embargo, la compañía no ha propuesto cifras específicas sobre el aumento de estos umbrales, pero sí deja claro que estas modificaciones deben adaptarse a las realidades actuales del mercado.

Control de concentraciones

La teleco sugiere que se separen los equipos encargados de la investigación del caso de aquellos que toman las decisiones finales

Además de la revisión de los umbrales, Telefónica propone un enfoque más equilibrado y transparente en los procedimientos de control de las concentraciones. Para ello, la empresa sugiere que se separen los equipos encargados de la investigación del caso de aquellos que toman las decisiones finales, un modelo utilizado en diversas jurisdicciones internacionales que, según el operador, mejoraría la imparcialidad del proceso.

La propuesta de Telefónica también incluye un impulso a la imposición de "remedies" o medidas correctivas proporcionales, que sean acordes con la magnitud de las transacciones y los efectos sobre la competencia. A su vez, la operadora defiende que las condiciones de comportamiento y los controles sobre los efectos de las concentraciones sean más estrictos, con el objetivo de evitar posibles distorsiones del mercado.

Vuelve el debate del fair share

Un tema recurrente en las propuestas de Telefónica, que había estado unos meses en stand by, es el concepto de "fair share" o "contribución justa" de las grandes plataformas tecnológicas, como Netflix, Meta, Google y Microsoft, que generan más de la mitad del tráfico global en las redes fijas y móviles. Telefónica ha manifestado su preocupación por la falta de correlación entre el crecimiento del tráfico de datos y los ingresos generados para los operadores de telecomunicaciones, quienes deben incurrir en enormes costes para mantener y mejorar la infraestructura de redes.

La compañía aboga por la creación de un "mecanismo vinculante de resolución de disputas" para los casos en los que no se logren acuerdos entre las plataformas y los operadores en cuanto a la distribución de los costes de infraestructura. Este mecanismo debería estar supervisado por una autoridad comunitaria que garantice la resolución eficiente de disputas en un plazo razonable, promoviendo así la equidad en el ecosistema digital.

Espectro

En cuanto a la política de espectro, Telefónica defiende que la UE debe garantizar una oferta suficiente y promover un análisis más exhaustivo de los costes y beneficios derivados de las reservas de espectro para usos específicos. La teleco destaca que las políticas actuales fomentan una "escasez artificial" del espectro, lo que incrementa el coste de las subastas y coloca una carga adicional sobre los operadores.

Telefónica también aboga por una mayor equidad en la asignación de espectro

Por otro lado, Telefónica también aboga por una mayor equidad en la asignación de espectro y una política que evite que las administraciones públicas se conviertan en monopolistas de estos activos, con el fin de maximizar sus ingresos a costa de la competitividad del sector.

La sostenibilidad competitiva es otro eje central en las propuestas de Telefónica. La compañía española resalta la necesidad de que las políticas de la UE fomenten una infraestructura digital que sea eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Telefónica propone que se promueva un diseño de redes digitales que favorezca la transición verde, apoyando iniciativas que hagan posible una digitalización más ecológica y sostenible.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios