www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 13 de noviembre de 2024, 09:00h

Escucha la noticia

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha multado a la filial de Telefónica en Venezuela con 85,26 millones de dólares (unos 80 millones de euros) por una trama de sobornos en la que la empresa buscaba asegurar su participación en una subasta de divisas gubernamental en Venezuela.

La sanción responde a la violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), y forma parte de un acuerdo de procesamiento diferido (DPA) alcanzado entre Telefónica Venezolana y las autoridades estadounidenses.

Según detalla el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la investigación revela que Telefónica Venezolana recurrió a sobornos para facilitar su participación en una subasta en la que podía cambiar bolívares por dólares, lo cual era vital para operar en un contexto de crisis y restricciones en Venezuela.

El esquema implicaba la colaboración de proveedores externos, quienes actuaban como intermediariospara canalizar pagos corruptos a funcionarios

Esta transacción fue clave para obtener acceso a divisas estadounidenses en un momento en el que la moneda local estaba en constante devaluación. El esquema implicaba la colaboración de proveedores externos, quienes actuaban como intermediarios para canalizar pagos corruptos a funcionarios del gobierno venezolano.

Nicole M. Argentieri, jefa de la División Penal del Departamento de Justicia, explica que la conducta de Telefónica Venezolana responde a una necesidad de sortear las dificultades para hacer negocios en Venezuela. “Telefónica Venezolana decidió apoyar a un régimen corrupto para superar esas barreras”, advierte Argentieri, que asegura también que la multa refleja el compromiso del Departamento de Justicia de hacer rendir cuentas a empresas que participan en prácticas corruptas.

Claves de la trama de sobornos en Venezuela

La investigación documenta que en 2014, Telefónica Venezolana participó en una subasta de divisas patrocinada por el gobierno venezolano. La empresa, para garantizar su éxito en esta subasta, reclutó a dos proveedores externos quienes pagaron aproximadamente 28,9 millones de dólares a un intermediario, parte de los cuales fueron destinados a funcionarios del gobierno venezolano como comisiones ilegales.

Para encubrir estos pagos, Telefónica Venezolana infló el coste de los equipos que adquirió de estos proveedores. De este modo, la compañía pudo obtener 110 millones de dólares mediante la subasta de divisas, fondos que posteriormente utilizó para comprar el equipamiento de los mismos proveedores. Estos fondos representaron más del 65% del total otorgado en la subasta, lo cual da cuenta de la magnitud de la operación.

Despido fulminante del CEO

El acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia incluye una serie de compromisos por parte de Telefónica para evitar un juicio que podría haber resultado en consecuencias legales más severas.

Uno de estos compromisos es el despido de los ejecutivos responsables de la trama de sobornos, entre los que destaca Pedro Cortez, quien ocupaba el cargo de consejero delegado de Telefónica Venezolana durante el periodo investigado y después fue trasladado a la filial peruana de Telefónica y, en 2023, asumió la dirección de estrategia de Hispam, unidad de la compañía que agrupa sus operaciones en varios países de América Latina. Su relación con Telefónica finalizó en julio de este año.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios