Según avanzó el diario Expansión, la nueva organización, que conforman los operadores (Telefónica, Vodafone, Orange, Euskaltel y Cellnex), multinacionales de infraestructuras y servicios como Huawei, Ericsson, Nokia, Cisco, ZTE o Juniper, además de otras consultoras y tecnológicas como IBM, HP, Deloitte, Altrán o Everis, se presentará a finales del mes de abril y en ella regirá el principio de voto ponderado, el cual supone un mayor peso según el aporte económico de cada miembro, tal y como se solicitaba a la Junta de AMETIC y que fue el principal motivo aparente de la escisión.
AMETIC aceptó a regañadientes
La nota oficial de respuesta afirmaba que “La Asamblea General de AMETIC, reunida con carácter extraordinario decidió rechazar una nueva redacción de los estatutos que, en lo fundamental para la gobernanza de la entidad, entregaba el poder absoluto a algunas de las grandes empresas asociadas, a través de una fórmula de voto ponderado en función de la cuota que se abona para el sostenimiento de la Asociación. Con un resultado abrumador, los asociados rechazaron la propuesta, inclinándose por dar continuidad al sistema de una empresa, un voto, manteniendo así el espíritu democrático que ha presidido la Asociación en sus más de 40 años de existencia”
En el mismo escrito la Junta de AMETIC, entonces en funciones explicaba que “Aunque el espíritu de AMETIC era y sigue siendo integrador, posiblemente se ha dado un paso lógico, diferenciando a los operadores de telecomunicación, acompañados por algunos de sus suministradores, del amplio ecosistema de la Economía Digital, tal y como sucede en el resto de Europa. Por un lado, quedan las grandes multinacionales suministradoras de productos de telecomunicación junto con las grandes multinacionales del sector de las telecomunicaciones que ofrecen el servicio. Y, por el otro, queda una Asociación, AMETIC, que representará la pluralidad de la Economía Digital, la innovación, la educación digital y la transformación digital de los sectores productivos, de las Administraciones Públicas y de la Sociedad en general”.
Serra, nativo digital
Eduardo Serra, a quien a pesar de sus 71 años se le podría catalogar de ‘nativo digital’, mantiene, actualmente, entre sus muchas actividades, la presidencia de ‘Fundación Transforma España’, involucrada con Pangea y Código Nuevo en la iniciativa de la generación SiSi para impulsar el talento joven como motor de creación.