De este modo, ha puesto en valor los Planes Complementarios, un proyecto poco sonado que cuenta con ocho áreas científico-técnicas (biotecnología y salud; ciencias marinas; comunicación cuántica; energía e hidrógeno; agroalimentación; astrofísica; materiales; y biodiversidad) que establecen colaboraciones con las comunidades autónomas para identificar retos comunes, prioridades y ejecutar fondos.
Para ello se van a destinar un total de 466 millones de euros hasta el año 2025, de los cuales casi 300 van financiados por el Ministerio el montante restante lo pondrán las Comunidades Autónomas.
Maroto tienta a Samsung con el PERTE de los chips
Leer más
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
"La receta de la innovación es sencilla. Pero el problema se encuentra en la materialización, que no lo es tanto, y precisa de conocimiento que sirva de fuente de talento, lo que aún es más difícil de fabricar", ha reconocido Riesgo, que ha señalado que están trabajando en ello de la mano de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, legislación que se aprobó hace una semana en el Congreso de los Diputados sin votos en contra (Vox y PNV se abstuvieron).
“Es una ley que ayuda a la movilidad de investigadores y el intercambio y transferencia de conocimiento"
"Creo que es un paso adelante para intentar revertir muchos problemas que hemos ido acumulando. Una ley que ayuda a la movilidad de investigadores y el intercambio y transferencia de conocimiento", ha destacado Riesgo sobre la nueva regulación.
Misiones I+D
Riesgo ha mostrado su confianza en poder resolver antes de que concluya el año la convocatoria para los proyectos de investigación, las Misiones I+D, que cuenta con 125 millones de euros de presupuesto. Esta convocatoria está financiada a través de los fondos Next Generation y destinará 20 millones de euros para proyectos encabezados por pymes y que tiene como fecha límite para presentar proyectos el próximo lunes 5 de septiembre.