Febrero 2013 18 de abril de 2025
|
Yoigo no consiguió alcanzar a ninguno de sus competidores ni llegar al mínimo de 20,0 Mbps en velocidad media de descarga en ninguna de las áreas testadas, según el informe de RootMetrics, el cual analiza en profundidad el funcionamiento de la red en diferentes áreas del mundo. En España, el objeto de estudio son Barcelona, Málaga, Bilbao y Zaragoza y el periodo establecido fue el segundo semestre de 2016.
2016 fue el año del vídeo por demanda y 2017 promete ser el del streaming musical. Ya es una realidad que, por primera vez en la historia, la industria digital ha superado a la industria física en cuanto a ingresos en música. En España, el 61,2% de los ingresos ya son de venta digital, frente al 38,8% de las tiendas de discos tradicionales.
El presidente de Telefónica de España, Luis Miguel Gilpérez, lo tiene muy claro: el operador seguirá invirtiendo en fibra en España hasta alcanzar el último rincón del país y "donde hay cobre, habrá fibra" ya que "si no apagamos el cobre nos vamos a quedar cojos". Telefónica cuenta ya con 17,1 millones de hogares pasados con redes de fibra óptica.
Los microprocesadores avanzan constantemente y las grandes compañías presentan cada poco tiempo un nuevo microchip que mejora el rendimiento de su predecesor y del de su competencia. Pero, como ya sabemos, en los últimos años no solo compiten por el chips que dan vida a los ordenadores, sino también por los de los teléfonos inteligentes, los dispositivos IoT, los ‘wearables’ o los coches conectados.
La cámara de los smartphones podría estar preparada para ser clave de la transformación de numerosas empresas, ya que los selfies pasarían de ser considerados una moda a un fenómeno tecnológico, según un informe de Sony Mobile.
El asistente de voz de Amazon desembarcaba en nuestras vidas a finales de 2014 y, tres años más tarde, se ha convertido ya en un auténtico referente dejándose ver en el CES 2017 por todas partes.
Los sistemas de carga rápida utilizados actualmente aseguran al usuario devolver más de la mitad de la batería en escasos minutos.
La temporada de anuncios de nuevos terminales de gama alta que se lució durante la cita del MWC 2017, dejó una gran cantidad de dispositivos que son totalmente deseables, este año la guerra fue por la mejor cámara.
Durante la vorágine de artículos de fin de año, reconocimientos, premios y demás información que se publicó durante los últimos días del año, Google anunciaba, casi a hurtadillas y a través de un artículo en uno de sus blogs de investigación un asombroso cambio en Google Translate.
Muñecos interactivos, videoconsolas, teléfonos inteligentes, tablets e incluso drones, coparán los regalos para los más pequeños de la casa durante el año. Unas listas que, año tras año, evolucionan y cada vez más cuentan con juguetes interactivos o dispositivos que requieren de una conexión a Internet.
Una buena experiencia para el cliente es normalmente la única manera de diferenciarse de los competidores, tanto si la empresa es conocida como si está dando sus primeros pasos. Hay muchas cosas que influyen en la experiencia del cliente, entre otras, una buena operativa, gente amable o un menú de productos o servicios claro.
El 21 de octubre de 2016 ha pasado ya a la historia por ser el día en el que se han hecho realidad las advertencias sobre los problemas de seguridad de los dispositivos que forman parte del mundo de Internet de las cosas, y no sólo por la utilización de estos aparatos conectados a la red, como cámaras o routers, sino por el ataque de denegación de servicio (DDos) a una de las piedras angulares de Internet, el Sistema de Nombres de Dominio que hace posible la conexión a las páginas web. El objetivo fue el proveedor de Internet Dyn y afectó fundamentalmente a la costa ese de EEUU pero también a Europa impidiendo el acceso a los principales servicios y sitios de Internet como Twitter, Spotify, Papypal, Amazon...se habla de mil millones de internautas perjudicados y cuantiosas pérdidas durante los tres ataques que se produjeron en distintas horas del día 21.
La reciente visita del líder del Brexit Farage a los Estados Unidos para reunirse con Trump, seguida del anuncio de Theresa May de bajar el impuesto de sociedades “para que el Reino Unido sea el "el país más atractivo del mundo para hacer negocios cuando salga de la Unión Europea (UE)", parece haber tenido consecuencias casi inmediatas;, ya que las grandes empresas de Internet, Apple, Google y, sobre todo Facebook, han anunciado fuertes inversiones en Londres y han afirmado que mantendrán la capital británica como centro de operaciones en Europa.
El reciente traspaso de la Icann de manos de los Estados Unidos, padre de Internet, a las de los llamados ‘Multi stakeholders’ o grupos con intereses en la red ha animado el debate sobre el que tal vez debería ser el mayor -o uno de los mayores- temas de interés y debate en el mundo actual. Hablamos de propiedad de los datos, de neutralidad, de seguridad, de libertad, de ceberdelicuencia, de comunicación, de leyes, de regulación, de estándares, de infraestructuras, de desarrollo, de evolución, de la Sociedad de la Información y la Comunicación en toda la extensión del término. En definitiva, de todo lo que hoy somos y de lo que vamos a ser.
Un reporte de la CIA sobre la posibilidad de que Rusia haya intervenido activamente en las elecciones de Estados Unidos no deja lugar a dudas: tenemos un problema que apenas está naciendo y Alemania podría ser el próximo objetivo.
El desbloqueo por huella dactilar o el reconocimiento del iris son algunos de las funciones que hoy en día se aplican a la tecnología dentro de la biometría. ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus debilidades y formalezas? ¿Qué horizontes pueden abrir dentro de este campo? En este reportaje encontramos la respuesta a estas y otras preguntas.
|
|
|