El primer trimestre de 2020, a pesar de sufrir una caída respecto al mismo periodo de 2019, generó unos ingresos en los servicios minoristas que llegaron a alcanzar los 5.921 millones de euros en total, cifra que baja en un 3,9% respecto al anterior informe según los datos que proporciona CNMC; dato que se aleja de los resultados obtenidos por los servicios dedicados a la banda ancha móvil, los cuales lograron mejorar sus tasas interanuales, aumentando hasta en un 1,5%. Dado que se trata de el primer trimestre, estos datos no reflejan la realidad de los próximos meses, durante los que el sector sufrió importantes caídas generadas por la pandemia del COVID-19.
Cuotas de minoristas
Entre los tres principales operadores de telecomunicaciones, es decir, Movistar, Vodafone y Orange, lograron acaparar el 76,4% de los ingresos generados por ventas a minoristas durante ese primer periodo de control; sin embargo, el grupo Masmovil, consiguió aumentar sus ingresos de este tipo casi un 9,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, dato que representa un 7,6% del cómputo total. Este dato infiere en el resultado final de los tres grandes operadores, dado que los tres redujeron sus ingresos totales procedentes de clientes finales, además de ver reducidas sus cuotas de mercado.
Por otra parte, el total de accesos NGA o de acceso a redes de nueva generación instalados, logró mantener su tendencia en aumento durante la primera etapa de 2020, con cifras que alcanzaron los 63,5 millones de accesos, lo que supone en torno a un 10,5% más si analizamos su interanualidad. A pesar de que el aumento es significativo, los únicos accesos de este tipo que han crecido realmente, han sido los que corresponden a la fibra hasta el hogar, un servicio que continúa aumentando y alcanza ya los 52,8 millones de accesos desplegados en España, respecto a los 46,6 millones que la CNMC logró identificar el pasado mes de marzo del años 2019.
La NGA evoluciona
Principalmente los servicios NGA sobre los que se prestaba algún tipo de servicio, llegaron a alcanzar los 13 millones en total, en torno a un aumento del 11,3%, mientras que al finalizar el mes de marzo, el 68,5% del total de líneas de banda ancha eran de fibra. Si diferenciamos los diferentes tipos de líneas, de los 15,4 millones de conexiones de banda ancha fija existentes, en torno a 12,8 millones superaban los 30 Mbps de velocidad, mientras que el 94% ya contaba con una velocidad superior a los 100 Mbps. Sin embargo, las tres principales operadoras, pierden líneas también en este sector, con un total de 3,6 puntos menos respecto al año anterior, acaparando un 84,1% del total.