Febrero 2013 17 de abril de 2025
|
Tras medio año viviendo en el aislamiento social impuesto por la pandemia del Covid-19, muchas actividades económicas han sido suspendidas -actualmente se van reanudando en parte-, o pasaron a una fase digitalizada. Esto último ha generado un profundo cambio dentro de las organizaciones que han tenido un crecimiento en la producción de datos digitales en su entorno. El desborde de esos datos impactó en sus planes de negocios y, por lo tanto, necesitan revisar la gestión de la información que se produce alrededor de su compañía, así como de sus marcas.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha tomado la decisión de declarar inválido el Acuerdo de intercambio de datos personales Privacy Shield entre la UE y EEUU. El citado acuerdo definía EEUU como un país “seguro” para los datos personales de los ciudadanos de la UE y permitía agilizar las transferencias internacionales entre los países europeos y el norteamericano.
El fraude gana fuerza en la era digital. Ya hemos visto en los últimos años un incremento de los robos de cuentas y de estafas en pagos online, y toda esta situación se ve agudizada por el cambio drástico hacia los canales digitales a raíz de la crisis del COVID-19. La ciberseguridad ha quedado en desequilibrio: si bien las empresas se han visto impulsadas a acelerar su transformación digital por la pandemia global, muchas de ellas no han fortalecido su seguridad como deberían.
Cuando leemos noticias sobre ciberdelincuencia entre menores, siempre tendemos a pensar en nuestros hijos como posibles víctimas. Pero rara vez nos planteamos si nuestros vástagos podrían ser quienes perpetren algún ciberdelito.
La crisis pandémica ha obligado a las empresas a digitalizar aún más sus modelos de almacenamiento. En este sentido, el modelo Multicloud con el enfoque “All as a Service” se posiciona como uno de los principales, gracias a su versatilidad e implementación Hoy en día, este tipo de soluciones no solo se basan en proveer infraestructura, sino que también el modelo Multicloud puede ofrecer escritorios virtuales, desarrollo de soluciones blockchain, conexión a sistemas bancarios mediante APIs para ofrecer servicios financieros, el manejo y la redirección del tráfico bajo demanda, o servicios de ciberseguridad.
Es evidente que la tecnología se está instalando en todos los sectores de la sociedad y uno donde más auge está teniendo es en el de las relaciones personales.
La crisis del Covid-19 está teniendo un impacto enorme, a todos los niveles y en todo el mundo. Por un lado, ha puesto de manifiesto lo vulnerables que somos ante las amenazas globales y, por otro, ha expuesto de manera muy clara la fragilidad de nuestras economías. El mundo que surja tras esta crisis será muy distinto al que conocíamos. Debemos aprender de la experiencia y verla como una oportunidad de construir un futuro más resiliente y sostenible. El primer paso para conseguirlo es centrar todos nuestros esfuerzos en acelerar la digitalización.
Nuestra vida pasó de estar empantanada por el decreto del estado de alarma… a empantallada las semanas y meses posteriores. Fue entonces cuando los que nunca habían comprado de forma online, comenzaron a hacerlo. Fue cuando descubrimos que los músicos hacen las canciones en su casa desde hace tiempo y suenan de lujo. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que nuestro negocio no tenía que ceñirse a nuestro barrio, ciudad, comarca, comunidad, país o continente… supimos entonces que el mundo entero estaba conectado y que podía ser nuestro potencial cliente.
Innumerables son los cambios legislativos que afectan a la educación en los últimos años, pero lo que sí está siendo revolucionario son los avances tecnológicos en materia educativa en este siglo XXI. Podríamos decir que se está reinventado la educación.
El proceso de digitalización de la economía española es imparable y la crisis provocada por el coronavirus no ha hecho sino acelerarlo. De golpe, en apenas unos días, millones de trabajadores de todos los sectores se han visto obligados a teletrabajar, las soluciones Cloud han mostrado todo su potencial para gestión de accesos desde entornos distribuidos y de adaptación a la demanda, y el ecommerce se ha convertido para muchas empresas en la única fuente de ingresos.
El Business Process Outsourcing (BPO) es la subcontratación o externalización de procesos que forman parte de un negocio a un proveedor especializado, capaz de entregar mejoras al cliente al prestar recursos propios. Desde Vector, lo definimos como un marco de colaboración en el que ambas partes comparten riesgos y beneficios, en un modelo de relación win-win; constituyéndonos como aliados y partners estratégicos.
Esta crisis, podría decirse que, ha sido lo más disruptivo que hemos presenciado en mucho tiempo en el plano empresarial, ya que ha obligado a muchas compañías a “renovarse o morir”. La digitalización, implantada “a medias” en la mayoría de las compañías españolas, ha tenido que llevarse a cabo en pocos días y, en algunos casos, en pésimas condiciones.
Año de pandemia, año de grandes cambios. Así lo ha vivido también Build 2020, nuestra cita anual para desarrolladores que, con motivo de la Covid-19, se ha transformado en un evento 100% digital. En Microsoft siempre hemos creído en el poder habilitador de la tecnología y ahora - en esta situación extraordinaria en la que todos los modelos se cuestionan y necesitan actualizarse para poder funcionar en la “nueva normalidad”- más que nunca. De ahí que nuestro CEO, Satya Nadella, haya remarcado en su bienvenida el papel estratégico que tendrá la tecnología en el futuro que tendremos que re-imaginar entre todos.
Día de Internet
Desde hace décadas estamos siendo testigos de cómo la industria móvil está evolucionando a pasos agigantados, y cómo cada nueva generación que aparecía a lo largo de los años nos brindaba innumerables ventajas tanto a nivel usuario como empresarial, lo que hacían nuestra vida más sencilla, ágil, y entretenida.
Esta semana se ha celebrado el tercer aniversario de un día histórico en la industria tecnológica y con un amplio impacto en España. El 12 de mayo de 2017 ya ha pasado a la historia como un día importante, un día en el que un ciberataque detuvo a miles de compañías de todo el mundo y a administraciones públicas, la NHS británica.
|
|
|