www.zonamovilidad.es
Localización indoor con y sin infraestructura

Localización indoor con y sin infraestructura

Por Pilar Bernat
x
pbernattelycom4com /7/7/16
miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Si hasta el momento una mejor tecnología de posicionamiento ‘indoor’ formaba parte de las reivindicaciones de bomberos y emergencias sanitarias, el desarrollo de aplicaciones para móviles vinculadas a servicios de ubicación ha trasladado esa necesidad al consumidor final; así, han surgido propuestas como Izat de Qualcomm, o como el proyecto de una joven empresa australiana, Navisens, que ha desarrollado un sistema de localización en interiores sin conectividad ni infraestructura

El A-GPS o posicionamiento asistido por las antenas de telefonía móvil y los puntos de acceso de WiFi que prácticamente todos los usuarios de telefonía móvil llevamos en el bolsillo; basa su funcionamiento en dos fases llamadas técnicamente Almanac y Ephemeris. La fase Almanac realiza una primera aproximación combinando las coordenadas geográficas que envían los satélites y las antenas de telecomunicaciones (WiFi o celular) más cercanos a nosotros en ese momento, con datos alojados en potentes servidores que conservan en su caché el entorno en el que nos movemos habitualmente (país, ciudad, barrio). Este primer acercamiento es más eficaz en poblaciones qualcomm,izat,localizacion,indoordonde hay muchas antenas; pero según vamos alejándonos de las grandes ciudades y las estaciones base se distancian entre sí, su efectividad se relativiza.

En la segunda fase, Ephemeris, se reciben ya los datos exactos de un número indeterminado de satélites geoestacionarios (cuantos más, mejor) que nos sitúan con exactitud conforme a la altitud y la latitud en que nos encontramos y el punto de intersección se refleja en forma de flecha o punto sobre la imagen de un mapa.

Los mencionados satélites, que giran en la órbita LEO, son popularmente conocidos como GPS, en el caso del servicio americano; GLONASS si hablamos del Ruso y Galileo si nos referimos al Europeo y consiguen no sólo posicionarnos sino guiarnos en coche o a pie desde un lugar determinado del globo terráqueo hasta cualquier otro al que queramos dirigirnos. Sin embargo, su eficacia tiene limites, ya que las llamadas señales GNSS (sistema global de navegación por satélite) no pueden atravesar muros o suelos para darnos soporte en interiores y, además, mantener activo el GPS supone un consumo voraz de la batería.

IZAT, para personas, animales y cosas
No obstante, la que fue una reivindicación histórica de los cuerpos de seguridad y emergencia y ahora lo es de empresas que gestionan guías comerciales, culturales o, sencillamente, la movilidad subterránea en párquines o metros ha encontrado respuesta en un nuevo desarrollo de nombre Izat y que ya no sólo lo hemos visto en móviles de última generación -como el HTC One o el Xperia Z- sino en collares para perros o empresas de transporte y vigilancia.
izat,qualcomm,localizacion,indoor
Izat combina las capacidades de conexión celular y WiFi de los móviles, con los sensores de movimiento, orientación, velocidad y altitud disponibles en ellos; de forma que no sólo da un paso hacia la siguiente generación en cuestión de posicionamiento, especialmente ‘indoor’, sino que tiene un impacto mínimo en la vida de la batería y no condiciona el diseño.

Los motores de ubicación Izat se apoyan en los sistemas de triangulación de células (AFLT) y en los de medición de la potencia de la señal de retorno desde la antena más próxima al móvil (OTDOA); además de incorporar técnicas de aceleración para la captación de las señales GNSS y ofrecer datos fiables aun cuando las señales de los satélites no esten disponibles. Así, la tecnología ya no sólo da respuesta al dónde sino al quién y qué tenemos a nuestro alrededor.

En consecuencia podemos afirmar que ya es posible sacar mayor provecho a un número creciente de servicios basados en ubicación tanto para descubrir puntos de interés (restaurantes, tiendas, gasolineras, museos, etc.), encontrar el camino correcto en aeropuertos, estaciones, redes de metro, hospitales, centros comerciales o museos; participar en juegos, geoetiquetar con concreción o realizar un seguimiento exacto de mascotas o artículos de valor.

Sobre si Izat es una tecnología incompatible con otras que se están desarrollando para la localización en interiores sin necesidad de conectividad o vista satelital, la respuesta es no.

Navisens y ‘motionDNA’
Por su parte, Navisens, una pequeña ‘startup’ que ha surgido en las antípodas españolas ha patentado una tecnología llamada ‘motionDNA’ que permite “localizar personas y terminales móviles sin necesidad de ninguna infraestructura: ni WiFi, ni GPS, ni conexión de referencia”.
“Nuestra tecnología, en proceso de patente se basa en el sensor de movimiento y ofrece una solución de navegación 3D que permitirá el desarrollo de la próxima generación de servicios de localización –afirman los consejeros de navisens,localizacion,indoorla empresa en su presentación-. De hecho funciona bajo techado e incluso en edificios de varias plantas, en el metro y en entornos urbanos muy densamente poblados o con edificios muy altos”.

Actualmente, el prototipo con el que se trabaja en Navisens es un módulo independiente como los primeros GPS móviles que existieron, aunque aseguran estar preparados para integrar su invento en teléfonos, tabletas o cualquier otro tipo de dispositivos en los que se pueda incluir.

Ashod Donikian, consejero de Navisens y titular de la patente, aseguró en su discurso de introducción que la mayor parte del parque de teléfonos móviles activos en el mundo lleva integrado un sensor de movimiento; pero que éstos están infrautilizados y que se limitan a poco más que a diferenciar si nuestros móviles están en sentido vertical u horizontal para girar automáticamente la imagen o la interfaz. Su solución, basada en software, patentada el pasado 13 de diciembre en Nueva Gales del Sur (Australia) y presentada a los inversores a finales del mes de marzo, se basa en la posibilidad de localizar, seguir o prever la trayectoria de un objeto, en relación con otro también equipado con un sensor. Uno de ellos puede estar instalado en cuerpos animados o inanimados, móviles o estáticos (por ejemplo la canceladora de billetes del metro, el camión de los bomberos o la expendedora de tickets de entrada a un parking) y el otro ser un módulo fácil de llevar encima o, simplemente, un teléfono. El primero, el punto de partida, es requisito fundamental para el correcto funcionamiento del sistema y va equipado con tres acelerómetros y tres giroscopios; el resto lo ponen los algoritmos matemáticos.

Donikian asegura que su desarrollo tiene infinidad de utilidades, tanto en el mundo comercial como en el de ocio o, muy especialmente, en el campo de la seguridad; ya que el sistema puede enviar una alarma si no detecta movimiento en 30 segundos. Sin embargo, la propuesta cuenta con detractores y, especialmente, con una fuerte competencia; ya que son varias las tecnologías que pujan por liderar los servicios de posicionamiento ‘indoor’ como 6 DOF (six degrees of fredom), UAV (la que integran los aviones espías) o la ya comercial IZAT, implementada en muchos de los móviles de última generación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios