El foro de innovación que el mayor fabricante de semiconductores para móviles, Qualcomm, celebra anualmente, ha tenido lugar en Berlín y en él se han diferenciado tres áreas de trabajo: cómo gestionar el tráfico de datos ante el boom que se avecina, las capacidades de los nuevos procesadores y la evolución en cuestión de conectividad máquina a maquina
Con respecto al tráfico de datos, es importante tener en cuenta la gestión del espectro radioeléctrico; pero también el cada día mayor despliegue de las redes LTE y de las soluciones complementarias existentes como la inminente invasión de las femtoceldas (microcélulas) de telefonía móvil; las cuales vas a estar en cada casa, en cada oficina o en cada punto con afluencia de personas conectadas para facilitar la transmisión por la red. También interesantes son las herramientas de software que van dentro del propio terminal y que ayudan tanto a gestionar el tráfico cómo a optimizar la batería.
Con respecto a los procesadores, en el IQ se puede ver implementado ya en un terminal el Snapdragon S4 pro (para móviles y tablets) y el prime (para televisiones) con arquitectura Krait;
un potentísimo procesador de cuatro núcleos de 28nm, asíncrono, con un rendimiento superior a ninguno de los existentes en términos de gestión web, de aplicaciones, de calentamiento tras un uso prolongado o de optimización de batería.
Así mismo, integra novedades como la realidad aumentada, alljoyn para realizar conexiones transparente entre terminales, o diferentes sistemas de WiFi como WiFi AC, GigaWifi o WiFi Display, el cual nos permite ver en una pantalla grande lo que tenemos abierto en el teléfono.
Fundamental en todo esto son las herramientas que se ofrecen a los desarrolladores para que traduzcan en servicios útiles, divertidos o imprescindibles, todas las capacidades del terminal.