Wallapop ha lanzado una nueva edición de "La Red del Cambio", un estudio realizado en colaboración con 40db para entender la percepción de los españoles sobre los modelos de consumo consciente y la economía circular. En 2024, los datos confirman que en la sociedad española se ha consolidado el mercado de productos reutilizados, lo que ha llevado a la sofisticación del sector y a la llegada de nuevos profesionales.
En este sentido, se observa una tendencia emergente hacia los productos reacondicionados, es decir, aquellos que son reutilizados pero han pasado por un proceso de puesta a punto y garantía por parte de un profesional. Esta tendencia ha evolucionado de ser incipiente entre los consumidores españoles a convertirse en una realidad de consumo.Según los datos, actualmente, 1 de cada 5 personas afirma haber comprado más productos reacondicionados que el año pasado; en 5 años, 9 de cada 10 comprará al menos tantos productos reacondicionados como nuevos, e incluso más, y solo un 8% de las personas en España no habrá comprado nunca este tipo de artículo.
El informe "La Red del Cambio" revela datos significativos sobre el consumo de segunda mano en España. En particular, el 94% de los españoles considera la opción de adquirir productos reutilizados en cualquier ocasión de compra, lo que refleja una consolidación de un modelo de consumo más circular. Este comportamiento no solo se manifiesta en la compra de productos reutilizados, sino también en su venta: 8 de cada 10 españoles afirman revisar al menos una vez al año los productos que tienen en casa para venderlos, y en cinco años, el 70% cree que lo hará con mucha frecuencia.
Además, el 65% de los españoles dice comprar reutilizado de manera habitual. Estos datos sitúan a España en niveles de consumo de reutilizados habituales similares a países con larga tradición en circularidad, como Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia o Países Bajos, donde entre el 60 y 70% de las personas siguen esta práctica. Este cambio en los hábitos de consumo refleja una tendencia hacia un consumo más circular y sostenible, que se espera que se mantenga a largo plazo. El informe también revela que, en los próximos tres años, el 92% de las personas reflexionará más sobre si necesita un producto antes de comprarlo, y el 89% preferirá vender los productos que no necesita, para que otros puedan usarlos, antes que guardarlos.
Como dato curioso, el 77% de la población agradecería poder visualizar el impacto ambiental de sus compras, y casi 7 de cada 10 consumidores prefiere un producto de calidad comprado de segunda mano a algo nuevo pero de mala calidad. Además, más de 8 de cada 10 personas estarían interesadas en que los productos tuvieran un etiquetado aludiendo a la durabilidad, materiales empleados, o posibilidades de reciclaje, en línea con la nueva Ley de Consumo Sostenible que ya prepara el Gobierno.
De cara al futuro, los datos del informe predicen que en 2030 el 92% de las personas reflexionará más sobre si necesita un producto antes de comprarlo, y el 89% preferirá vender los productos que no necesita, para que otros puedan usarlos, antes que guardarlos. Estos datos indican un claro deseo de sostenibilidad por parte de los consumidores, que también se refleja en nuevas demandas a los actores del mercado, especialmente en términos de transparencia en sustentabilidad y calidad de los productos. Estos hallazgos sugieren un cambio en la mentalidad de los consumidores, que buscan un equilibrio entre la economía y la sostenibilidad en sus decisiones de compra y venta.