El proyecto, coordinado por la multinacional francesa Atos, está diseñando, implementando y validando algoritmos relacionados con la evaluación de la salud y rendimiento de los cultivos a nivel nacional y el desarrollo urbano a nivel regional.
“CANDELA está preparada para proporcionar una potente plataforma que puede aportar escalabilidad a cualquier DIAS"
Además, examinará los datos de teleobservación para la vigilancia de las condiciones sanitarias de los bosques en Francia y Polonia.
“CANDELA está preparada para proporcionar una potente plataforma que puede aportar escalabilidad a cualquier Servicio de Acceso a Datos e Información de Copérnico (DIAS) con prometedoras herramientas analíticas”, explica José Lorenzo, Coordinador del Proyecto CANDELA en el departamento de I+D de Atos en Iberia.
Atos y CANDELA
La participación de Atos es doble en este proyecto. Por un lado, se encarga de desplegar y administrar la plataforma de la nube en la que se ejecutan los procesos desarrollados por los asociados para el análisis de datos de observación de la tierra, así como de proporcionar las funcionalidades necesarias para definir los casos y escenarios de uso.
Esto incluye el despliegue y la configuración de la infraestructura que ejecuta la plataforma CANDELA y sus bloques de herramientas para conseguir extraer los datos de Observación de la Tierra (OE) para la clasificación y la detección de cambios; aprendizaje profundo para la detección de cambios en series temporales; búsqueda semántica e indexación de datos EO y no EO; y técnicas de fusión de datos para fusionar datos pre-procesados provenientes de varias fuentes.
El objetivo de CANDELA
CANDELA tiene como gran objetivo salvar las distancias entre la tecnología de Big Data y la comunidad de usuarios de datos de la Observación de la Tierra a través de la construcción de una plataforma que ofrezca herramientas de modelado y análisis para la recopilación, procesamiento, almacenamiento y acceso al os datos proporcionados por el DIAS.
Además, permitirá a los usuarios integrar los bloques de construcción ya existentes en la plataforma, abriendo nuevas posibilidades de colaboración para investigar nuevos enfoques.
Este proyecto es parte del Progama de Investigación Horizonte 2020 y su consorcio está formado por siete socios de cinco países europeos: Atos en España y en Francia, Thales Alenia Space en Francia e Italia, el Centro Aeroespacial Alemán, el Instituto de Investigación en Informática de Toulouse (IRIT), CloudFerro, TerraNIS y SmallGIS.