www.zonamovilidad.es

Si las redes se colapsan

Por Pilar Bernat
x
pbernattelycom4com /7/7/16
miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Redes fibra opticaLa noticia la emitió la agencia EFE: “El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, advirtió a los operadores del peligro de que se colapsen las redes de telecomunicaciones debido al incremento de contenidos y les recordó que es urgente que comiencen a invertir en las nuevas líneas de alta capacidad”.
Ros añadió que en los dos últimos años los operadores de telecomunicaciones han reducido sus inversiones en España en un 45% y que, aunque la situación de las redes por el momento es buena, si no se toman medidas, la situación puede cambiar radicalmente en dos o tres años”.

El Secretario de Estado realizó esas declaraciones en el XII Encuentro del Sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección y la patronal AETIC, donde también señaló que, en estos momentos, la producción de contenidos en el mundo es superior a la capacidad de almacenamiento de las redes activas, las cuales sólo tienen posibilidad de asumir un tercio de los mismos. De hecho, en EEUU ya se han producido colapsos.
Por su parte, los operadores durante una de las mesas redondas programadas en el acto, debatieron sobre las nuevas oportuniRedes fibra opticadades existentes en este nuevo entorno y, en su turno de palabra, cada uno de los responsables de regulación de las distintas compañías insistió, devolviendo la pelota al tejado del Ejecutivo, en la necesidad, como primera medida, de que la Administración elimine las barreras existentes para el despliegue de las redes, tanto fijas como móviles, con el fin de poder continuar con sus planes de inversión.
Concretamente, el consejero delegado de Yoigo, Johan Andsjoë, alertó de que han paralizado sus inversiones en tecnología móvil hasta no conocer cómo se va a realizar el ‘refarming’ o el reparto del espectro entre los operadores tras la nueva regulación sobre la neutralidad del mismo.

El problema sobre la mesa
De todo lo anteriormente dicho, es fácil deducir que la problemática está servida. Si bien es cierto que en este momento las compañías necesitan poblar sus redes de servicios para que los usuarios aumenten el tráfico y, así, recolectar la cosecha de unas licencias que fueron costosas y del despliegue de unas infraestructuras que se han ido evolucionado y que se instalaron, en ocasiones, contra viento y marea, también lo es que el futuro siempre es inminente y que los operadores encuentran cada día mayores dificultades económicas para actualizar y explotar sus equipos, así como para mantener el ritmo de crecimiento de la demanda de tráfico de datos generada por el aumento de ventas de smartphones, netbooks, notebooks, MODEMS USB, etc.
Redes fibra opticaDe hecho, debemos ser conscientes de que las redes tradicionales de segunda y tercera generación (2G, 2.5G, 3G) nunca fueron diseñadas para un fenómeno que nadie podía imaginar: el tsunami de tráfico de datos generado en los últimos años, que apenas vive sus albores y que se incrementa exponencialmente por fenómenos como la transmisión de vídeo (tal vez prevista en alguna medida); o las redes sociales con todo lo que éstas conllevan (vídeos, fotos, chat, texto…).
La transición a LTE, sumada a la aparición de terminales móviles mucho más potentes, está claro que agravará, día a día, los problemas de los operadores, quienes podrían sufrir caídas de tensión de la red y, en consecuencia, reducción en la calidad de servicio, insatisfacción de los usuarios e incluso pérdida de los clientes (churn).
Parece muy probable que el futuro próximo del acceso a Internet y a los servicios web será, básicamente, a través de la banda ancha inalámbrica; sobre todo el 70% de la población mundial que aún no está conectada; o que el 30% de las conexiones actuales, aproximadamente, se tornarán móviles conforme vayan evolucionando los servicios de computación en red (cloud computing) y la experiencia se asemeje a la que se tiene actualmente en cualquier ordenador conectado a través de una línea fija.

Competencia titánica
El potencial de los servicios de banda ancha móvil es enorme y va a conllevar, de forma inmediata, una competencia titánica entre operadores para captar clientes a la mayor brevedad posible. De hecho, es este aumento de la competencia, la necesidad de ampliar la cartera de clientes, la que ha derivado en una continúa tendencia a la baja en los precios; algo bueno para los usuarios, pero que supone un aumento dramático de los costes de Redes fibra opticaoperación de la red de soporte (backhaul)
-tanto en el CAPEX como en el OPEX-; una asignatura que parece que aún está pendiente en la mayoría de las compañías de telefonía móvil.
Este análisis, basado en documentación aportada por empresas líderes incumbentes de ámbito internacional, nos lleva a plantearnos si se necesitan cambios fundamentales y avances en I+D a este respecto; de forma que se asegure la calidad para todos según se vaya materializando ese crecimiento geométrico que vive en este momento el acceso a Internet a través de las redes móviles, las cuales recordemos que deben soportar transmisiones óptimas de voz, video y datos sobre una única infraestructura.
Las claves para que esto ocurra, los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de tomar medidas para que se garantice la calidad son:
• Las redes que actualmente están en uso en la mayoría del mundo fueron diseñadas en base a un eje de actividad: los servicios de voz. El protocolo de señalización está pensado, básicamente, para agilizar la transición entre estaciones base y el consumo de banda es muy alto.
• Así mismo, el backhaul de datos no fue planteado para soportar servicios como el video bajo demanda en alta definición, sincronizado a la perfección (voz e imagen), sin latencia (retardo) y sin pérdida de paquetes o retraso en la entrega de los mismos (jitter).
• Tampoco fueron pensadas para gestionar el número de estaciones base que se va a desplegar en las redes LTE (Long Term Evolution), ni tampoco para alcanzar las velocidades de transmisión que se requieren  para ‘alimentar’ las nuevas estaciones base de LTE o los futuros servicios web.
• Por último, es probable, o tal vez evidente, que el coste de implantación, operación y mantenimiento de una red de backhaul, capaz de soportar servicios web avanzados sobre banda ancha inalámbrica tendrá que ser compartido por operadores ‘titulares’ y virtuales; para lo cual, podrían no estar tampoco preparadas.
Así, según grandes especialistas en redes móviles, “para que las compañías telefónicas puedan ofrecer servicios rentables de banda ancha, la infraestructura debe sufrir una transformación sustancial; de forma que deje de ser la voz el punto principal sobre el que pivote la estructura para pasar a centrarse en la transmisión optimizada de paquetes y en servicios web, que deben ofrecerse a través de una arquitectura que sea más barata de desplegar, operar y mantener”.
Intunes I+D
Redes fibra opticaEn este sentido, Telefonía y Comunicaciones para Todos tuvo la oportunidad de visitar la compañía británica, Intunes Networks (Europa sin ir más lejos), la cual trabaja en lo que, en los párrafos anteriores, hemos definido como ‘el quid de la cuestión’ y está desarrollando una nueva generación de redes, una nueva plataforma optimizada y pensada para el ‘backhaul’ de las infraestructuras de telefonía móvil, la cual permitiría a los operadores cambiar las reglas del juego.
El nuevo ‘invento’ supondría una auténtica transformación. Soportaría tanto 3G como los servicios ‘heredados’, al tiempo que permite un rápido despliegue y transición a LTE, utilizando ambas generaciones el mismo backhaul; es decir, una única red común. El equipo humano de Intune asegura que su diseño reduce significativamente el costo que para los operadores supone la ‘propiedad’ de la estructura y, al mismo tiempo, permite un despliegue rápido de nuevos servicios Web que pueden generar grandes beneficios pero que requieren alta definición y acceso bajo demanda.
La plataforma de Intune esta basada en un innovador sistema de conexión y transporte de paquetes a través de redes de fibra óptica -OPST (Optical Packet Switch and Transport)-, el cual, en palabras técnicas, combina la conmutación de paquetes distribuidos en dos capas con DWDM (Multiplexación por división en longitudes de onda densas) como una función única en una única plataforma.
La arquitectura  OPST ofrece una serie de propuestas de valor, como por ejemplo, una infraestructura común de backhaul para servicios 3G y LTE, para operadores de redes móviles y operadores móviles virtuales o para redes Ethernet y servicios de STM, entre otros. Además, soporta servicios bajo demanda de alta calidad sobre flujos dinámicos síncronos y asíncronos.
En resumen, hablamos de una nueva solución, ejemplo de otras que se están estudiando en diversos puntos del globo, para la transformación de las redes de soporte (backhaul) con el fin de satisfacer la abrumadora demanda de datos móviles, reducir los costos, promover el lanzamiento de nuevos servicios y aumentar la satisfacción del cliente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios