Dicen los empleados de la multinacional informática que no tienen tiempo para vivir y que se dedican en cuerpo y alma a la empresa; y algo de verdad debe haber cuando en un popular punto de encuentro en la Red, Fiz, esposo, padre, deportista y viajero, asegura que sus principales intereses son los negocios, las investigaciones laborales, las reuniones, los acuerdos, etc.
Telefonía y Comunicaciones – Parece que, a pesar de la tendencia general al pesimismo, ustedes tienen razones para estar contentos. En el primer trimestre fiscal de 2009 HP ha obtenido unos beneficios de 1.464 millones de euros y el ejercicio 2008 se cerró con unas ganancias de 6.108 millones de euros. Si miramos hacia delante, ¿su visión es optimista?
Miguel Ángel Fiz – Si miramos los resultados del primer trimestre del año fiscal (noviembre, diciembre, enero), la lectura es que HP ha aumentado en casi un 2% la facturación con respecto al año anterior; pero hay que contemplar la incorporación de EDS que supone un 20%, con lo cual los resultados del 2008, periodo en el que EDS aún no formaba parte de HP, sí fueron muy buenos y aunque ya había cierta crisis a Hewlett Packard no le había afectado. Sin embargo, en el primer trimestre, sí hay que reconocer ya una incidencia directa de la crisis.
TyC – ¿Y dónde o en qué gama se ha notado más?
MAF - El descenso en la facturación fue, realmente, de un 20%; aunque lo curioso es que ha sido lineal; ha afectado de forma similar a las tres unidades de negocio: impresoras, servicios y ordenadores.
También el reparto mundial ha sido parejo. Pensamos que EE.UU. iba a ser el país más afectado; sin embargo, han sido las economías emergentes (Rusia, India, China, Brasil), donde más se ha caído. En esos países teníamos un potencial enorme y hasta ahora eran áreas de ingente crecimiento, por eso han sorprendido los malos resultados. Por contra, las economías más maduras han resistido mejor.
TyC – Y, hablando de tecnología propiamente dicha: es fácil observar que dentro de los dispositivos portátiles nace una nueva segmentación, e incluso una nueva forma de convergencia que implica interconexión entre las divisiones de la empresa...
MAF – En HP lo llamamos ‘transformation’ y se refiere a una cuestión de alineamiento con el mercado.
Cada organización está viviendo su propia evolución y depende, básicamente, de la madurez de sus diferentes líneas de producto. HP ha tenido muchos años de crecimiento en múltiples tipos de mercados y con numerosos tipos de productos. Nuestro porfolio era tan amplio que se empezaron a solapar las diferentes categorías. Por ejemplo, en computación, en consumo, tenemos diez plataformas; en portátiles otras ocho o diez; luego están los workstations... es decir, hemos ido lanzando mucho porque el mercado estaba en expansión y se formaban nichos de consumo, formatos de uso diferentes y considerábamos que había que evaluarlos todos para saber dónde estaba el potencial.
Ahora, en un momento de crisis mundial, optamos por racionalizar. Por un lado, se está buscando rentabilidad en todas las áreas de negocio, con lo cual se persigue un volumen a corto plazo y un potencial a largo. Pero hay productos en los que no se consiguen esos objetivos; por tanto se ha optado por una simplificación.
TyC – Y en esas decisiones ¿se tienen en cuenta los precios o la competencia?
MAF – Sí. Los precios del mercado están bajando mucho y eso también obliga a concentrar el volumen en configuraciones más populares y a abandonar nichos particulares que el cliente no valora tanto como antes.
Así, se observan dos tendencias, dos iniciativas: por un lado, la consolidación de la gama buscando nichos de volumen o valor, con líneas más homogéneas, menos solapes, mayor claridad para el cliente... y, por otro, estamos realizando un alineamiento por tipos de cliente. Ahora mismo el foco está puesto en tres mercados: el de consumo, muy fuerte, donde caen los ingresos más por descenso de precios que por cantidad de unidades vendidas y continúa siendo muy interesante. El de pequeña y mediana empresa, que está sufriendo un poco más y resulta difícil de conducir, ya que está muy fragmentada la comercialización y la oferta de producto. El empresarial, corporativo, etc. donde HP tiene una presencia muy grande por razones históricas. Somos el proveedor de IT número uno en el mundo y, por tanto, en este campo tenemos todo bastante controlado.
TyC – Dentro de la gama de lo que serían portátiles, encontramos, ahora, una nueva segmentación. Ya no es cuestión de tamaño; nace otro tipo de ordenador personal que está a medio camino entre las PDAs y los portátiles...
MAZ – Sí. El mininotebook es una categoría nueva y, desde el punto de vista de HP, entendemos que totalmente diferente a los portátiles.
Hasta ahora, estábamos acostumbrados a ordenadores de 17” (como sustituto de sobremesa y muy multimedia); el de 15,4” (los mayoritarios) donde aparecieron nuevos tamaños y formatos más transportables. Pero eso ha evolucionado y, si bien se llevaba hablando mucho tiempo del concepto movilidad, el problema es que los equipos que se vendían (hablo de la competencia) eran muy caros y con un rendimiento bastante bajo. Productos muy de diseño, muy de personalización diferenciada, glamorosos, buques insignia, con fuertes herramientas de marketing... pero luego en ventas el volumen era muy reducido y se quedaban obsoletos muy rápido, lo cual resultaba frustrante.
Ese panorama, en el último año y medio, ha cambiado bastante y va a cambiar mucho más. En HP tenemos un plan y vamos a sacar equipos en 12” y 13” muy interesantes. No sólo ligeros, sino potentes (sin nada que envidiar a equipos mayores) y, sobre todo, accesibles en cuanto a precio.
Se trata de una manera de popularizar el equipo ligero, de forma que ahora lo puedan llevar los estudiantes, metérselo cualquiera en un bolso, etc. Es una tendencia en la que estamos muy comprometidos; un segmento estratégico que está creciendo considerablemente, en tanto en cuanto han bajado los precios y se han puesto muy por debajo de los mil euros.
Por último, tenemos el mininotebook; una categoría a la que, en principio, todavía le faltaba madurar con respecto al formato. Si miramos alrededor, hasta ahora el que tenía capacidad de almacenamiento tenía el teclado pequeño, el que no, ofrecía un teclado incómodo y pantalla insuficiente, no duraban las batería, los experimentos con Linux han sido un desastre, ha habido formatos de diseño no suficientemente estético para llevar continuamente, etc.
Así, yo creo que no se había encontrado el concepto correcto, pero, actualmente, dentro de la que podríamos llamar ‘ola 2’, la que ha surgido a partir de Navidad, se han presentado productos más maduros. Todo el mundo ha optado por pantallas de 10”, los teclados se han hecho más grandes y más sensibles, son ligeros y llevan Windows XP, un SO efectivo. Yo considero que el notebook no va a tener grandes evoluciones. Va a ser un producto estable a lo largo del tiempo.
Lo más reseñable es que ese tipo de pequeños ordenadores lleva conectividad 3G embebida y es ahí donde los operadores de telecomunicaciones centran su interés.
TyC – Y, ¿cuándo surgió ese ‘idilio’ con los operadores?
MAZ – Nuestra relación con los operadores en el ámbito corporativo siempre ha sido magnífica y con esa puerta de entrada hemos podido poner a su disposición diferentes tipos de dispositivos. Nos hemos incorporado al proceso de homologaciones, que no ha sido fácil, pero ha ido muy bien y el resultado, el primer éxito, ha sido el Compaq mini que ha salido con Telefónica, lleva 3G+ incorporado y se sincroniza estupendamente con nuestros propios terminales móviles. El volumen de ventas se considera que va a ser, aproximadamente, cinco veces mayor de lo que esperábamos.
El quid de la cuestión está en que, hasta ahora, los distribuidores de telco, los de telefonía móvil especialmente, no habían visto este negocio con suficiente claridad y siempre habían ido un poco por detrás. Pero en el último año hemos creado dentro de HP un canal especializado porque consideramos que ya es un segmento que ha madurado e incluso el ámbito de la división es europeo; ya que, por una parte, es interesante intercambiar experiencias entre países y por otra, trabajamos con empresas, las telefónicas, que también son multinacionales y podemos preparar conjuntamente lanzamientos en varios países a la vez.
Este mundo no se acaba, veremos muchas novedades.