Los atentados de París del viernes 13 de noviembre han puesto al mundo en alerta en cuanto a terrorismo se refiere. Las autoridades mundiales se han propuesto acabar con el terrorismo, en especial con DAESH, y han comprendido que, para ello, no se puede ignorar Internet.
Red de captación de DAESH
La red de captación que el autodenominado Estado Islámico tiene en Internet no tiene precedentes. El grupo de hacker-activistas Anonymous le declaró la ‘ciberguerra’ tras los atentados de París y Telegram clausuró 78 canales privados usados por DAESH. El mundo informático se vuelca para destruir al grupo terrorista, pero ellos han ido más allá y han traspasado toda su información al lado oscuro de la web, la red TOR. Si bien, ahí las autoridades no pueden hacer nada ya que en esta red no se puede conocer la IP de los usuarios, en otros ámbitos, como las redes sociales, sí se puede perseguir.
El desafío es cómo proteger a los ciudadanos y al mismo tiempo mantener su privacidad
Unión de las autoridades y las empresas privadas de Internet
El señor Laborde ha explicado, en la sede de Naciones Unidas, la necesidad de “aprender a movernos por las redes sociales a la misma velocidad o más rápido que los terroristas”. El responsable de la lucha contra el terrorismo en la ONU se ha reunido con los dirigentes de Facebook para abordar el tema y, además, decidir sobre el gran dilema, ¿cómo proteger a los ciudadanos y al mismo tiempo mantener su privacidad?
Según Laborde, éste es un gran desafío “para las autoridades de la ley, la sociedad civil y las compañías privadas al mismo tiempo”. Para lograr estos propósitos, desde Naciones Unidas, se aboga por crear “nuevas relaciones y conexiones” con empresas privadas de Internet, como Facebook, Google, Microsoft o Twitter. “Uno de los campos en los que primero debemos derrotar a las organizaciones terroristas como Estado Islámico es el de Internet y las redes sociales” reclamó Laborde.
Pero, ¿cómo pretende llevarlo a cabo Naciones Unidas? La idea pasa por fomentar la cooperación internacional y la coordinación entre los miembros de Naciones Unidas, las autoridades de la ley y el sector privado que controla el intercambio de información en la red. Además, Laborde aseguró que las compañías privadas están colaborando mucho y reveló que Youtube ha cancelado al menos 14 millones de vídeo que promocionaban el terrorismo en los dos últimos años.