Además, la ministra de Defensa ha detallado que han aumentado los medios destinados a la vigilancia de las redes básicas, concretamente, las procedentes de Rusia y Ucrania. También se ha creado un comité de ciberseguridad, dirigido por el Centro Criptológico Nacional, una entidad adscrita al Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
En este contexto, es importante evidenciar que la guerra en Ucrania no solo tiene lugar en la tierra, el mar y el aire. Esta vez, el ciberespacio se ha convertido en un dominio más del campo de batalla. Sin embargo, en este escenario se suman a la batalla otros países de la Unión Europea que apoyan abiertamente a Ucrania.
Ericsson y Nokia suspenden los suministros a Rusia tras la invasión de Ucrania
Leer más
Por otro lado, las Fuerzas Armadas españolas tienen una unidad específica para identificar amenazas y actuar en el ciberespacio, el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE). Se trata de un órgano “responsable del planteamiento, dirección, coordinación, control y ejecución de las acciones conducentes a asegurar la libertad de acción de las FAS en el ámbito ciberespacial”.
Finalmente, en el sitio web del Ministerio de Defensa se ha detallado que “para cumplir su misión, planeará, dirigirá, coordinará, controlará y ejecutará las operaciones militares en el ciberespacio, de acuerdo con los planes operativos en vigor. En el ámbito de estas operaciones, realizará las acciones necesarias para garantizar la supervivencia de los elementos físicos, lógicos y virtuales críticos para la Defensa y las FAS”.