www.zonamovilidad.es
La venta de participaciones en los operadores de fibra en España despierta menor interés del esperado

La venta de participaciones en los operadores de fibra en España despierta menor interés del esperado

Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
viernes 28 de marzo de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

El mercado de infraestructuras de telecomunicaciones en España atraviesa un momento clave con la venta de participaciones en dos grandes filiales de fibra óptica, conocidas en el sector como 'fibercos'.

Por un lado, MasOrange y Vodafone buscan un socio financiero para su filial conjunta de fibra óptica que internamente se conoce como Proyecto Surf, el mayor operador mayorista del país, mientras que Telefónica y Vodafone han iniciado un proceso similar para Fiberpass.

Sin embargo, el interés de los inversores no ha alcanzado las expectativas iniciales, debido a la coyuntura macroeconómica y a la coincidencia con un proceso similar en el Reino Unido, donde la filial británica de Telefónica, VMO2, también está en busca de capital. La empresa británica, con una huella de 16 millones de hogares, está valorada entre 4.800 y 6.000 millones de euros, lo que ha influido en la percepción de los inversores sobre las operaciones en España.

El cambio en el contexto financiero global ha frenado la fiebre inversora que caracterizó a 2021 y 2022, cuando se cerraron acuerdos en el sector a valoraciones récord. Ahora, con tres activos similares en venta casi al mismo tiempo, los fondos de inversión y gestoras de infraestructuras muestran una mayor cautela, lo que ha afectado las valoraciones de las operaciones en España.

MasOrange-Vodafone y su filial con 12,2 millones de hogares

El pasado 2 de enero, MasOrange y Vodafone España constituyeron una filial de fibra conjunta con una huella de 12,2 millones de hogares con fibra óptica y 4,5 millones de clientes aportados por ambas compañías. La estructura accionarial de esta firma, aún sin nombre comercial, contempla que MasOrange retenga el 50%, Vodafone España conserve un 10%, y que el 40% restante se venda a un socio financiero.

Para ello, MasOrange ya ha iniciado todos los procesos societarios para prepararse de cara a la llegada de este futuro socio, tal y como avanzamos en Zonamovilidad.es en exclusiva hace unas semanas.

Entre los candidatos a adquirir esa participación destacan el gigante estadounidense KKR, el fondo soberano de Singapur GIC y el grupo canadiense Brookfield. Sin embargo, el proceso se ha encontrado con obstáculos, en parte debido a la estructura de la operación. El diseño prevé que el inversor que adquiera el 40% de esta filial deba vincular su participación al 10% de Vodafone, formando un bloque con el 50% del capital. Esto responde a un esquema regulatorio que busca que Surf no se considere un operador mayorista abierto a cualquier cliente, lo que facilitaría su tramitación administrativa.

Inicialmente, las valoraciones de Surf oscilaban entre los 8.000 y 10.000 millones de euros, incluyendo deuda, pero en las últimas semanas se han ajustado a una horquilla más baja, de entre 7.000 y 8.000 millones. Zegona, la firma británica que controla Vodafone España, prevé que la filial genere un margen bruto de explotación (ebitda) de 480 millones de euros anuales a partir del tercer año de operación.

Fiberpass, la apuesta de Telefónica y Vodafone

Paralelamente, Telefónica y Vodafone han lanzado un proceso para encontrar un inversor en Fiberpass, otra operadoro mayorista de fibra, aunque de menor tamaño que Surf. Fiberpass cubre 3,65 millones de hogares y cuenta con 1,4 millones de clientes.

El fondo francés Vauban Infrastructure, especializado en infraestructuras y vinculado a Natixis, se perfila como el principal candidato para entrar en el capital de Fiberpass. Vauban ya participó en la compra del 45% de Bluevía, la primera 'fiberco' que creó Telefónica en España en 2022, adquiriendo su parte por 1.021 millones de euros junto con Predica, del grupo Crédit Agricole Assurances.

A diferencia de la entidad de MasOrange-Vodafone, donde el reparto accionarial está más equilibrado, Telefónica mantiene el control mayoritario de Fiberpass, con un 63% del capital, mientras que Vodafone posee el 37%. Inicialmente se consideró que Telefónica podría reducir su participación al 51%, dejando disponible un 39% para el inversor, pero finalmente la compañía ha decidido mantener su 63%. Esto significa que el nuevo socio solo podrá acceder a un máximo del 27% del capital.

Telefónica no llegó a este proceso por iniciativa propia, sino como parte de una estrategia para asegurarse de que los clientes de fibra de Vodafone migrasen a su red y no a la de MasOrange. Esto explica su reticencia a reducir aún más su participación en Fiberpass y ceder una mayor porción del margen de explotación futuro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios