www.zonamovilidad.es
Europa, a la sombra en la batalla por la Inteligencia Artificial
Ampliar
(Foto: Imagen diseñada con GenAI)

Europa, a la sombra en la batalla por la Inteligencia Artificial

Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
jueves 30 de enero de 2025, 08:32h

Escucha la noticia

Europa, la cuna de la revolución industrial y el centro histórico de la ciencia y la tecnología, parece haber quedado atrapada en una red de burocracia y regulación que la aleja cada vez más de la vanguardia en la carrera global de la inteligencia artificial (IA).

Mientras que Estados Unidos y China aceleran su dominio en este campo, Europa se encuentra paralizada en una encrucijada entre la necesidad de regular la tecnología y el temor de frenar una innovación que no sabe cómo fomentar. La batalla por la IA, liderada por gigantes como OpenAI, Google, y la nueva amenaza DeepSeek, pone en evidencia las fortalezas de estos actores y demuestra la grave ausencia de Europa en un terreno que va a definir el futuro tecnológico y económico del siglo XXI.

El sector de la inteligencia artificial está dominado por dos potencias: a un lado, Estados Unidos y al otro lado China

En la actualidad, el sector de la inteligencia artificial está dominado por dos potencias: a un lado, Estados Unidos con OpenAI, Nvidia, Google, Microsoft, IBM, Amazon y Facebook, entre otras como puntas de lanza y China con DeepSeek y los trabajos que hacen empresas consolidadas como Huawei, Tencent, Baidu, Xiaomi y Alibaba, entre otras.

Con una capacidad de inversión sin precedentes y un entorno empresarial favorable, estos países han logrado posicionarse como los principales motores de la innovación en IA. Mientras tanto, Europa, con sus 27 países miembros y su interminable laberinto burocrático, ha quedado relegada a un papel de observadora.

La creación de regulaciones como la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, que intenta controlar los desarrollos de la tecnología y garantizar la seguridad, se ha convertido en un lastre para la competitividad europea, que no puede ni igualar el ritmo de inversión ni la flexibilidad de sus competidores.

La regulación europea, aunque bien intencionada, está tan centrada en evitar los riesgos que se olvida de fomentar el desarrollo. La NIS2, una de las regulaciones más recientes en el ámbito de la ciberseguridad y la inteligencia artificial, ha puesto a Europa en una posición incómoda: por un lado, quiere garantizar la seguridad, la transparencia y la ética, pero por el otro, ahoga a las empresas con requisitos cada vez más estrictos.

DeepSeek y la incomodidad de Europa

El lanzamiento de DeepSeek, que está generando un temblor en el mercado de la IA, es otro ejemplo de la desconexión de Europa con los desarrollos más importantes del sector. Esta empresa, que ha superado rápidamente las expectativas, se presenta como una amenaza directa a OpenAI, el referente en IA global. Mientras tanto, Europa ni siquiera tiene un competidor que pueda desafiar a estas compañías, y el potencial de crecimiento de startups de IA dentro de sus fronteras sigue siendo mínimo. Si bien la UE trata de tomar medidas para regular las empresas que operan dentro de su territorio, no tiene los medios ni la influencia para crear un ecosistema de innovación que rivalice con el de Estados Unidos o China.

La UE se ha quedado atrás en la creación de infraestructuras adecuadas para desarrollar la IA, y el escaso apoyo a las empresas emergentes en el sector está dejando a Europa sin una voz potente en la arena global. A pesar de tener la regulación más estricta y la más avanzada en términos de ética, Europa carece de un plan claro para posicionarse como líder en IA. Se ha quedado estancada en un debate interminable sobre cómo regular sin entender que la regulación por sí sola no garantiza el liderazgo; la innovación sí lo hace, y Europa ha perdido esa carrera.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios