www.zonamovilidad.es
sábado 25 de enero de 2025, 16:00h

Escucha la noticia

Las fake news se han convertido en una realidad, que cada vez tiene más fuerza con el auge de las redes sociales. Y es que, ahora cualquiera puede publicar una noticia. La delgada línea entre la verdad y la mentira se vuelve cada vez más difusa.

En un mundo donde un clic puede desatar una tormenta de desinformación, el 89% de los españoles ha sido víctima de un bulo, lo que plantea serias dudas sobre nuestra capacidad para discernir la realidad.

Un dato bastante alarmante es que el 40% de la población admite no estar preparado para identificar entre una noticia “real” y un bulo. Por el contrario, un 41% confía en su habilidad para distinguir entre información veraz y engañosa. Este tira y afloja entre la certeza y la duda refleja un panorama complejo y preocupante. Como un laberinto digital, muchos se sienten perdidos, atrapados entre los ecos de la desinformación.

El 82% de los encuestados piensa que los menores de edad carecen de la información necesaria para navegar en este mar de fake news

Dentro de este problema de desinformación y engaño, entra la preocupación por la información que consumen los menores de edad. El 82% de los encuestados piensa que los menores de edad carecen de la información necesaria para navegar en este mar de fake news. Y es que, el factor de que tengan acceso a un océano de datos con solo un clic, hace que los jóvenes se vean arrastrados por corrientes engañosas, consumiendo bulos a una velocidad vertiginosa.

Ojo, que el problema está aumentando

La percepción de la desinformación no es solo una preocupación individual; un 83% de los españoles siente que las fake news han aumentado en el último año. La inquietud se intensifica con la llegada de la inteligencia artificial, ya que el 90% teme que esta tecnología facilite la creación de noticias falsas aún más creíbles. Es como si la verdad estuviera siendo devorada por un monstruo digital, cada vez más astuto y difícil de atrapar.

Las redes sociales son el principal caldo de cultivo para estos bulos

Las redes sociales son el principal caldo de cultivo para estos bulos, con un 76% de los encuestados señalando su papel en la propagación de la desinformación. En este contexto, el 55% cree que son las redes donde más proliferan las fake news, superando incluso a los medios de comunicación tradicionales, que solo son considerados responsables por un 40% de la población.

O se contraataca o apaga y vámonos

Ante este panorama, la necesidad de una respuesta contundente es necesaria. Un 70% de los encuestados opina que los gobiernos deben legislar para combatir las fake news. Sin embargo, la confianza en las medidas propuestas es escasa. Esto se debe a que sólo un 25% considera que el Gobierno está actuando adecuadamente, mientras que un 44% se muestra crítico con las iniciativas actuales.

La lucha contra la desinformación es una batalla que requiere la colaboración de todos: ciudadanos, plataformas y gobiernos. En un mundo donde la verdad parece un espejismo, es fundamental que cada uno de nosotros se convierta en un faro de veracidad, iluminando el camino hacia una información más responsable y precisa.

La pregunta que queda es: ¿estamos listos para enfrentar este desafío y proteger la integridad de la información en la era digital?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios