www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
martes 21 de enero de 2025, 10:00h

Escucha la noticia

Las principales plataformas digitales, como Meta, YouTube, TikTok y X (antes Twitter), han adoptado un nuevo compromiso para intensificar la lucha contra la incitación al odio en internet.

Este acuerdo voluntario, promovido por la Comisión Europea (CE), se integra ahora en la Ley de Servicios Digitales (DSA), que regula el ecosistema digital en los países miembros de la Unión Europea.

El código de conducta revisado amplía el marco inicial establecido en 2016 y refuerza las obligaciones de las plataformas para gestionar el contenido que incite al odio. Este compromiso incluye a empresas tecnológicas como LinkedIn, Microsoft, Snapchat, Rakuten Viber, Twitch y Dailymotion, entre otras, lo que subraya la importancia de una acción conjunta frente a este desafío global.

La DSA, marco legal en el que se integra este código, exige a las plataformas digitales que refuercen sus sistemas para combatir contenido ilegal y dañino, imponiendo estándares más estrictos de transparencia y responsabilidad. Henna Virkkunen, comisaria de Tecnología de la UE, ha destacado que "en Europa no hay lugar para el odio ilegal, ya sea offline u online".

Supervisión externa y transparencia

Uno de los pilares fundamentales del código es la participación de informadores de seguimiento, un grupo compuesto por organismos públicos y organizaciones sin ánimo de lucro especializadas en la detección de discursos de odio. Estas entidades tendrán acceso para revisar cómo las plataformas gestionan las notificaciones de contenido problemático. Además, las empresas se comprometen a analizar al menos dos tercios de estas notificaciones en un plazo de 24 horas.

Otra novedad es el uso de herramientas de detección automática para identificar y reducir la prevalencia del discurso de odio. Las plataformas también presentarán informes detallados con datos desglosados por país y categorías específicas, como raza, religión, orientación sexual o identidad de género, lo que permitirá un seguimiento más preciso de los avances en esta materia.

El nuevo código fomenta una cooperación más estrecha entre las plataformas digitales, expertos y organizaciones de la sociedad civil

El nuevo código fomenta una cooperación más estrecha entre las plataformas digitales, expertos y organizaciones de la sociedad civil. Este modelo busca identificar tendencias emergentes en la incitación al odio antes de que se conviertan en fenómenos virales.

Además, las empresas tecnológicas se comprometen a desarrollar campañas educativas para concienciar a los usuarios sobre cómo detectar y denunciar contenido ilegal en línea. Esta colaboración con la sociedad civil pretende reforzar la capacidad de los usuarios para actuar frente al discurso de odio.

El cumplimiento de este código de conducta será evaluado en las auditorías independientes que exige la DSA, un proceso que refuerza la rendición de cuentas y la transparencia en las plataformas digitales. Estas revisiones periódicas también servirán para identificar áreas de mejora y garantizar que las empresas respeten los principios establecidos por la Unión Europea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios