Las solicitudes para participar en el programa ya están abiertas y las ONG elegibles de los países que participarán en esta iniciativa pueden inscribirse hasta el 12 de febrero de 2025. Las organizaciones seleccionadas recibirán un total de 200,000 dólares en subvenciones, así como equipamiento tecnológico de HP, lo que les permitirá potenciar sus proyectos enfocados en la equidad digital. Y esto no es todo, yambién contarán con tecnología HP valorada en la misma cantidad y recibirán seis meses de apoyo programático para fortalecer sus soluciones de equidad digital.
Esta iniciativa, que es fruto de la colaboración entre HP y la Fundación HP, tiene como propósito ayudar a las ONG a desarrollar enfoques innovadores que se ajusten a las necesidades de inclusión digital de jóvenes y adultos que históricamente han estado desconectados.
Desde su lanzamiento, el Acelerador ha beneficiado a 27 organizaciones
Desde su lanzamiento, el Acelerador ha beneficiado a 27 organizaciones, logrando extender su impacto a más de 9 millones de personas. Ante estas cifras, HP y la Fundación HP han decidido ampliar el alcance del programa al incluir por primera vez cuatro países en su convocatoria. Este año, el enfoque se centrará en equipar a jóvenes y adultos con las habilidades necesarias para prosperar en una economía digital en constante evolución.
La brecha digital, que se estima en más de un billón de dólares, limita el acceso equitativo a oportunidades educativas y económicas para miles de millones de personas. A través del Acelerador de Equidad Digital, HP busca contribuir a “un mundo más justo”, proporcionando acceso a hardware, conectividad y alfabetización digital. Desde 2022, los participantes anteriores del programa han logrado avances significativos en la equidad digital, beneficiando a educadores, mujeres y jóvenes.
Países participantes
En cuanto a los países participantes, HP ha seleccionado estratégicamente los países participantes para abordar desafíos específicos relacionados con la equidad digital. En Grecia, por ejemplo, existe una notable falta de competencias digitales, especialmente entre los refugiados, con solo el 52% de la población poseyendo habilidades digitales básicas.
En el caso de Indonesia, el 25.80% de los jóvenes se encuentran fuera del sistema educativo y laboral, y las mujeres enfrentan una tasa de desempleo significativamente mayor que sus pares masculinos.
Por su parte, Nigeria, aunque cuenta con el mayor mercado de tecnologías de la información y la comunicación en África, presenta un acceso a Internet limitado, con solo el 28% de la población conectada.
En España, a pesar de tener buenas competencias digitales, aún existen disparidades que afectan a niños y adultos mayores.
Si algo está claro es que la brecha digital a nivel mundial sigue afectando tanto a la educación como a la inclusión social. Según un informe de la Coalición Mundial por la Educación, muchas escuelas continúan sin conexión a Internet, lo que priva a millones de estudiantes de recursos educativos esenciales.
Actualmente, hay una creciente preocupación por la escasez de mano de obra cualificada, que podría resultar en un déficit significativo de ingresos si no se toman medidas adecuadas. Invertir en la formación de mujeres y niñas en campos como la inteligencia artificial podría generar un impacto económico considerable, contribuyendo así a un futuro más inclusivo y equitativo.