www.zonamovilidad.es
Por Adrian Cascante
x
adriancascante7gmailcom/15/15/21
jueves 02 de enero de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

En un mundo donde los retos sociales evolucionan a la velocidad de la tecnología, el Teléfono ANAR celebra 30 años siendo un faro de esperanza para niños, niñas y adolescentes en España. La Fundación ANAR ha presentado el estudio “Teléfono ANAR, 30 años escuchando su voz”.

Se trata de un profundo análisis de tres décadas de trabajo, transformaciones sociales y retos emergentes relacionados con el uso que los más jóvenes le dan a la tecnología y todas las problemáticas relacionadas al respecto.

Aumentan los problemas y las intervenciones

Desde 1994, más de 227.087 menores han recibido apoyo gracias a las líneas de ayuda ANAR, que incluyen el Teléfono ANAR de ayuda, el Teléfono ANAR para casos de niños y niñas desaparecidos, el email ANAR y el chat ANAR.

Durante este periodo que ha durado tres décadas en total, las consultas atendidas han crecido exponencialmente hasta alcanzar las 6.559.377 de interacciones. Sin embargo, lo que más preocupa a los expertos y responsables de ANAR es la magnitud del aumento de ciertas problemáticas.

Los casos de violencia atendidos, los cuales han crecido un 1.618,7%

En este caso nos referimos, por ejemplo, a los casos de violencia atendidos, los cuales han crecido un 1.618,7%; así como los problemas de salud mental que han sufrido un incremento de un 643,9%.

Otras situaciones como la conducta suicida, el grooming y el sexting no consentido, en muchos casos vinculados al uso inadecuado de las TIC, también destacan como los problemas que más han aumentado.

Ante estos datos, Diana Díaz, directora de las Líneas de ayuda ANAR, subraya que los casos actuales “requieren una orientación más compleja, con apoyo psicológico, jurídico y social, pasando de un 7,7% en 1994 a un 66,1% en 2023”.

La salud mental se desploma

En términos específicos de salud mental, las cifras son estremecedoras: los casos relacionados con conducta suicida han aumentado un 2.906,7%, mientras que las autolesiones y problemas de conducta lo han hecho en un 775,3% y un 754,1%, respectivamente.

Si hablamos de la violencia física o psicológica entre los más jóvenes, destacan el incremento de la violencia de género (+1.154%), el maltrato psicológico (+634,4%) y las agresiones sexuales (+625,7%) que junto con el ciberbullying y el grooming se vuelven los problemas que protagonizan el impacto de las nuevas tecnologías.

“Esta evolución ha derivado en un cambio de valores, donde conceptos como la solidaridad o el respeto han cedido terreno a la inmediatez y la normalización de la violencia"

Gracias a estos datos podemos ver que el contexto social español se ha transformado profundamente en estas tres décadas. La multiculturalidad, la globalización y el avance tecnológico han redefinido las dinámicas sociales y han introducido nuevos riesgos para la infancia y la adolescencia.

Según Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, “esta evolución ha derivado en un cambio de valores, donde conceptos como la solidaridad o el respeto han cedido terreno a la inmediatez y la normalización de la violencia entre los jóvenes”.

¿Cuál es el papel de ANAR?

Las tecnologías, en especial las redes sociales, tienen un papel transversal en las problemáticas atendidas. No solo potencian situaciones de acoso o violencia, sino que también están presentes en casos graves como el ciberbullying, las autolesiones o los trastornos alimenticios.

El uso inadecuado de la tecnología se ha convertido en un factor común en problemas que van desde la explotación infantil hasta la sextorsión

Este uso inadecuado de la tecnología se ha convertido en un factor común en problemas que van desde la explotación infantil hasta la sextorsión o las nuevas formas de acoso sexual. Por ese motivo, la Fundación ANAR se ha consolidado como una puerta de entrada al sistema de protección de menores, con 698.121 derivaciones a recursos como emergencias, servicios sociales o Fuerzas de Seguridad.

Por otro lado, y teniendo en cuenta este contexto social, se han llevado a cabo 34.104 intervenciones de emergencia, una cifra que refleja el aumento en la gravedad y urgencia de los casos. Esto equivale a un crecimiento del 2.696% en las intervenciones realizadas respecto a 1994.

Sin embargo, como detalle positivo a destacar, el marco legislativo también ha avanzado en paralelo. Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento Jurídico de las líneas de ayuda ANAR, resalta la importancia de implementar leyes como la LOPIVI (Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia) y el nuevo anteproyecto para la protección de menores en entornos digitales, como respuesta a estos desafíos.

“Es necesario adaptar las normativas al contexto actual para seguir protegiendo a los más vulnerables”. (Sonsoles Bartolomé)

Una mirada al futuro

Este nuevo estudio no solo analiza tendencias, sino que plantea soluciones para construir una sociedad más protectora, al igual que el Teléfono ANAR no solo conmemora 30 años de historia, sino que reafirma su compromiso con la infancia y adolescencia en un escenario de constante transformación.

Entre las propuestas y soluciones, destacan la necesidad de reforzar la prevención en escuelas, promover un uso adecuado de las tecnologías y facilitar el acceso a asistencia psicológica para los menores. Además, se insiste en reducir las listas de espera para las problemáticas relacionadas con la salud mental y generar un entorno familiar más conciliador que permita a padres e hijos compartir tiempo de calidad.

Como destaca Ballesteros: “La conciliación es clave para evitar la soledad de los menores, fortalecer su autoestima y proporcionar un apoyo que les permita afrontar los desafíos de un entorno cada vez más complejo”.

Durante estas tres décadas, la Fundación ha demostrado ser un recurso indispensable para garantizar la protección, el apoyo y la orientación a miles de menores en España y ha desafiado retos como el uso poco saludable de la tecnología o el incremento de la violencia. De esta forma, ANAR se posiciona como una herramienta esencial para construir una sociedad más empática y segura para las futuras generaciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios