El Gobierno ha activado los primeros 35 millones de euros del Plan de ayudas para la Digitalización de los Medios de Comunicación. Este plan ha sido presentado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y tiene como objetivo reforzar las capacidades digitales del sector mediático en España. Las ayudas están alineadas con la normativa de la Ley Europea de Libertad de Medios de Comunicación, que promueve la protección de la libertad y el pluralismo en el ámbito informativo.
El Plan de ayudas para la Digitalización de los Medios de Comunicación establece cuatro líneas de actuación principales. La primera asigna 15 millones de euros, gestionados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad, para fortalecer la ciberseguridad en los medios de comunicación. De esta cantidad, 10 millones se destinarán al desarrollo de recursos y herramientas en ciberseguridad, mientras que los otros 5 millones estarán dirigidos a la formación de profesionales en este ámbito.
El INCIBE ya ha abierto la convocatoria para que empresas de medios de comunicación, asociaciones y federaciones participen en el desarrollo de estos proyectos. El plazo de presentación de propuestas se extiende hasta el 30 de junio de 2025, y las iniciativas deberán estar ejecutadas antes de mediados de 2026.
Proyectos de inteligencia artificial
La segunda línea cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros para financiar proyectos experimentales de inteligencia artificial aplicados a los medios de comunicación editoriales. Estas ayudas están dirigidas a empresas con publicaciones impresas y digitales distribuidas en más de dos comunidades autónomas. Las aplicaciones contempladas incluyen herramientas de verificación de hechos, personalización de contenidos, moderación de comentarios y mejora de la accesibilidad. La convocatoria se lanzará antes de finalizar el año.
Innovación basada en datos
La tercera línea asigna 2 millones de euros a proyectos que promuevan la compartición de datos en el sector. Estas ayudas están orientadas al desarrollo de productos y servicios tecnológicos relacionados con el tratamiento y la gestión de datos. La convocatoria está abierta desde el 20 de diciembre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025, y los proyectos deberán completarse antes del 30 de junio de 2026.
Por último, 8 millones de euros se destinarán a la creación y operación de espacios de datos en sectores estratégicos. Esta línea incluye el desarrollo de centros demostradores y casos de uso específicos para impulsar aplicaciones prácticas.
CLABE pide un reparto equitativo de las ayudas
Por su parte, el presidente de CLABE, Arsenio Escolar, ha comparecido ante la Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática del Congreso de los Diputados para valorar el plan de ayudas del Gobierno. Escolar ha destacado la necesidad de un reparto justo y equilibrado de los 125 millones de euros destinados a la digitalización de los medios, subrayando la importancia de que estas ayudas lleguen a todo el ecosistema mediático, incluidos los medios emergentes, locales y especializados.
"Este plan debe atender toda la diversidad del ecosistema mediático español, desde los grandes grupos hasta los medios locales, técnicos y emergentes, que son pilares esenciales para garantizar la pluralidad y la libertad de información"
"Este plan debe atender toda la diversidad del ecosistema mediático español, desde los grandes grupos hasta los medios locales, técnicos y emergentes, que son pilares esenciales para garantizar la pluralidad y la libertad de información", ha asegurado Arsenio Escolar, presidente de CLABE.
El presidente de CLABE ha propuesto medidas para optimizar el impacto del plan, como la asignación proporcional y segmentada de los fondos, el apoyo a la digitalización de medios con menos recursos, y la promoción de innovación tecnológica en el sector.
También ha insistido en la necesidad de garantizar la transparencia en la gestión de las ayudas y regular las plataformas digitales para frenar la propagación de contenidos falsos. Escolar ha concluido señalando que el plan debe reflejar la diversidad del ecosistema mediático y reforzar la sostenibilidad de los medios en un contexto digital cada vez más exigente.