Desde la casa de la representación territorial en el España, los operadores locales se han unido a Asteo Red Neutra para dar voz a las necesidades que tienen las zonas rurales en términos de conectividad y analizar la compleja situación de un sector cada vez más necesario.
El Senado ha acogido la presentación del III Informe del Observatorio Asteo sobre la conectividad en áreas con menos de 10.000 habitantes (alrededor del 91% de los municipios de España), moderado por Pilar Bernat, fundadora de Zonamovilidad y periodista especializada en tecnología y telecomunicaciones, que recoge que el 75% de los hogares tienen fibra óptica, mientras que del 25% restante, más de la mitad dice que no la tiene porque no llega a su localidad u hogar, lo cual contrasta con el hecho de que el 84% de los encuestados considera esencial la conectividad de alta velocidad y estable para vivir en zonas rurales.
Hasta un 68% asegura que necesita internet para desarrollar su trabajo diario
Asimismo, el informe reporta que las zonas rurales cuentan con una media del 66% de la población trabajando, lo que supera la tasa nacional que está entorno al 59%, y de ellos, hasta un 68% asegura que necesita internet para desarrollar su trabajo diario, una cifra que alcanza el 87% en el caso de los que trabajan por cuenta propia (autónomos).
En este sentido, el 85% reconoce que el teletrabajo ayuda a reactivar los pequeños municipios, permitiendo a personas que viven en otras regiones más caras mudarse a estas zonas que, generalmente, son más económicas en términos del día a día. Sin embargo, el 85% no tiene posibilidad de teletrabajar, una cifra que ha aumentado en los últimos dos años.
La desconexión genera despoblación
El informe advierte además de que el 35% de los encuestados considera que su municipio está en riesgo de despoblación, una cifra que alcanza el 77% en municipios de hasta 500 habitantes y al 74% en los de 501 a 1.000.
En este contexto, 5 de cada 10 advierte que uno de los principales motivos de ello es la insuficiente capacidad de infraestructuras de servicios de conectividad y telecomunicaciones, y el 64% asegura que contar con conexión a internet de alta velocidad es un factor “muy relevante” a la hora de comprar o alquilar una vivienda en un municipio de menos de 10.000 habitantes, mientras que en poblaciones de menos de 1.000 y 500 habitantes, la exigencia supera el 75 y 79 por ciento, respectivamente.
“Las iniciativas que favorecen el empleo y el crecimiento de nuevas figuras como los nómadas digitales pueden atraer a personas que buscan calidad de vida en entornos rurales"
Sin embargo, el principal motivo sigue siendo la falta de oportunidades laborales (92%). “Las iniciativas que favorecen el empleo y el crecimiento de nuevas figuras como los nómadas digitales pueden atraer a personas que buscan calidad de vida en entornos rurales o a jóvenes que quieren emprender”, asegura Pedro Abad, CEO de Asteo Red Neutra, quien defiende que todo ello “pasa por la digitalización de estas zonas, y por reducir la brecha digital” para que “los habitantes de estas áreas rurales puedan acceder en las mismas condiciones que los residentes en grandes ciudades a los servicios públicos o de la Administración”.
En esta línea, el portavoz del PP en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, José Manuel Hernando, ha apuntado que “la conectividad favorece el desarrollo de las economías propias del mundo rural, como la agricultura”. El senador popular asegura además que “existe otro tipo de brecha digital que tiene que ver con la mentalidad y es la idea de no perder la forma de vivir en el ámbito rural”.
“Los nómadas digitales no van a cambiar la composición poblacional de los pueblos, eso lo van a hacer los residentes; pasa por evitar el abandono y para ello hay que crear lazos entre el mundo urbano y el rural, siempre con la premisa de que tiene que estar cubierta la conectividad”, defiende el senador.
“En pleno siglo XXI podríamos decir que sin conectividad no hay vida”
Por su parte, la portavoz en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del PSOE, María Eugenia Limón, ha defendido que es “clave defender la presencia de los autónomos y emprendedores que generan empleo digital desde áreas rurales”, pero reconoce que para su éxito es fundamental la conectividad. “En pleno siglo XXI podríamos decir que sin conectividad no hay vida”, apunta la senadora socialista.
Asimismo, Antonio García Vidal, presidente de AOTEC, ha defendido que “los operadores locales siempre hemos estado ahí, pero es una labor que solo ve la luz en situaciones límite como en la COVID, Filomena y ahora la DANA”.
El III Informe del Observatorio Asteo pone así de manifiesto que la conectividad es un factor esencial para la calidad de vida en las zonas rurales y una herramienta imprescindible para frenar la despoblación y promover el desarrollo económico. Sin conectividad, el riesgo de abandono persiste; con ella, se abre una puerta al futuro para los pueblos de España.