El pasado 4 de diciembre, Bruselas fue el escenario de un evento clave que analizó la trayectoria de España en los Programas Marco de I+D+i de la Unión Europea desde su inicio en 1984. En este contexto, nuestro país ha logrado consolidarse como uno de los actores más relevantes dentro del programa Horizonte Europa. De acuerdo con las cifras más recientes, entre 2021 y 2023, las entidades españolas han alcanzado un notable retorno del 11,7%, posicionándose en el tercer lugar dentro de la Unión Europea.
Además, España se destaca como líder en proyectos colaborativos de I+D+I con un impresionante 16% y ocupa el segundo puesto en número de participaciones. De hecho, una de cada tres propuestas financiadas por este programa cuenta con la participación española, lo que representa un incremento superior al 30% respecto al anterior Programa Marco.
Un evento destacado
Organizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el evento contó con intervenciones destacadas como la de Teresa Riesgo, secretaria de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Francisco Javier Moreno Fuentes, vicepresidente del CSIC; José Moisés Martín Carretero, director general del CDTI; Izaskun Lacunza, directora general de FECYT; y Joanna Drake, directora general para Políticas Públicas de la Comisión Europea.
Durante esta jornada, se revisaron los hitos más significativos en la evolución de la participación española en los Programas Marco. Los testimonios compartidos por los participantes del programa Horizonte Europa evidenciaron cómo España ha pasado de ser un socio modesto a convertirse en un líder confiable. Las autoridades presentes subrayaron el impacto positivo que estos programas han tenido sobre el Sistema Español de Investigación e Innovación, reafirmando así el compromiso del gobierno español con la investigación y la innovación.
Liderazgo tecnológico español
En el evento, se puso especial énfasis en el liderazgo español en diversas áreas tecnológicas: desde Clúster 4 (industria) hasta Clúster 5 (clima), abarcando también sectores como alimentación, bioeconomía, recursos naturales y energías renovables. Además, se mencionaron iniciativas relacionadas con telecomunicaciones por satélite, tecnologías IoT y transporte multimodal.
Varias entidades que participan activamente en proyectos europeos, como el CSIC, AQUALIA, ESTEYCO y la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, revisaron su capacidad para liderar diferentes áreas dentro del marco europeo.
Evolución histórica
La participación española dio un giro significativo durante el cuarto Programa Marco (1994-1998), cuando se incrementó tanto su presupuesto como sus contenidos temáticos. Para adaptarse a estos cambios, España lanzó varias iniciativas como la Oficina Española de Ciencia y Tecnología en Bruselas (SOST) y programas específicos para capacitar a gestores de proyectos europeos. Esto permitió que España emergiera en áreas estratégicas como biotecnología y tecnologías de información.
A partir del séptimo Programa Marco (2007-2013) y el lanzamiento del programa Euroingenio, se establecieron metas ambiciosas que llevaron a España a liderar el 10,7% de los proyectos colaborativos con un retorno del 8,3%. Estas cifras continuaron mejorando durante Horizonte 2020, donde nuestro país alcanzó una participación del 17% en proyectos financiados.
Asimismo, se abordaron aspectos relevantes relacionados con el futuro FP10, que será el décimo Programa Marco destinado a apoyar la innovación europea a partir de 2027.