Un reciente estudio ha revelado que hasta uno de cada cinco jóvenes en España dedica más de dos horas al día a TikTok, superando así el límite recomendado para el uso de redes sociales. Este exceso de tiempo puede incrementar el riesgo de problemas de salud mental.
Esta investigación realizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), indica que el 24,37% de las chicas se encuentra en este grupo de riesgo, en comparación con el 15,45 % de los chicos. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Nature.
Mientras que estudios anteriores han abordado el impacto general de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, esta investigación se centra específicamente en TikTok y su efecto en el bienestar digital de los adolescentes. La plataforma se distingue de otras redes, como Instagram y Facebook, por fomentar un consumo más pasivo de vídeos y una menor interacción entre sus usuarios. Además, TikTok es la red social más popular entre los jóvenes a nivel global, con un uso destacado en España.
Para llevar a cabo el estudio, se encuestó a más de 1.000 jóvenes españoles de entre 12 y 18 años, analizando el tiempo que pasan en TikTok y los tipos de contenido que consumen. También se evaluó su percepción sobre su bienestar digital, definido como el equilibrio óptimo entre el tiempo en línea y el bienestar emocional. Se midieron tres variables clave: la capacidad de los jóvenes para establecer límites en su tiempo de conexión, su habilidad para crear conexiones sociales y su resiliencia emocional.
La UOC participó en esta investigación a través de Mireia Montaña y Mònika Jiménez, junto con Clara Virós de la UPF.
Más de la mitad de los jóvenes utiliza TikTok más de una hora al día
Los hallazgos del estudio indican que el 53,19% de los jóvenes encuestados pasan más de una hora al día en TikTok, mientras que el 35,28 % utilizan la aplicación durante más de una hora y media. Un 20,22 % dedica más de dos horas, siendo este porcentaje notablemente mayor entre las chicas (24,37 %). Investigaciones previas han asociado el uso de redes sociales por más de dos horas diarias con problemas de autoestima, una percepción negativa de la salud mental y un mayor riesgo de estrés psicológico.
A pesar del tiempo que los jóvenes pasan en TikTok, su autopercepción sobre el bienestar digital es generalmente positiva. En una escala del 1 al 5, valoran su capacidad para establecer límites en el uso de la app con un 3,22; su resiliencia emocional ante los contenidos, con un 3,31; y su capacidad para generar conexiones sociales, con un 3,64.
Ccuanto más tiempo pasan los jóvenes en TikTok, menor es su capacidad para fijar límites en su tiempo de conexión"
Ante este escenario, Mònika Jiménez ha explicado que "cuanto más tiempo pasan los jóvenes en TikTok, menor es su capacidad para fijar límites en su tiempo de conexión". Aquellos que pasan más de dos horas al día en la aplicación valoran su habilidad para establecer límites con un 2,93 sobre 5, mientras que aquellos que dedican entre media hora y una hora la puntúan con un 3,33. La capacidad de establecer límites es aún mayor entre quienes utilizan la app entre 11 minutos y media hora (3,47) o menos de 10 minutos (3,53).
Diferencias en el consumo de contenido según el género
Por consiguiente, el estudio también revela diferencias significativas en los tipos de contenido que consumen chicos y chicas adolescentes. Según Mireia Montaña, "los chicos muestran un interés predominante en videojuegos y deportes, mientras que las chicas consumen más contenido relacionado con belleza y moda", lo que refleja la persistencia de roles de género tradicionales en el consumo digital.
Asimismo, los jóvenes encuestados clasificaron la frecuencia con la que ven diferentes tipos de vídeos del 1 al 5. Más allá de los contenidos cómicos y musicales, que son los más populares entre ambos sexos, las preferencias varían notablemente. Para las chicas, los cinco tipos de contenido más vistos son: comedia (3,24), música (3,22), moda (3,02), belleza (3) y baile (2,88). En contraste, los chicos prefieren: comedia (3,50), videojuegos (3,19), música (3,06), deportes (3,01) y noticias de influencers (2,92).
Ante este panorama, el estudio sugiere que las estrategias para mejorar el bienestar digital de los jóvenes no deben limitarse al control parental o a la desconexión digital. Es fundamental implementar programas educativos que fomenten hábitos digitales saludables y que proporcionen a las familias herramientas para apoyar a los jóvenes, considerando la perspectiva de género.
Finalmente, el estudio advierte que las medidas restrictivas indiscriminadas no son efectivas y aboga por promover un consumo moderado de redes sociales que se ajuste a los intereses y necesidades de cada joven. También se destaca la importancia de realizar auditorías regulares de los algoritmos de plataformas como TikTok para mitigar sus efectos adictivos.