www.zonamovilidad.es
El cable Grace Hopper durante su llegada a tierras españolas
El cable Grace Hopper durante su llegada a tierras españolas (Foto: Google Cloud)

Colt y Ciena logran un avance histórico en conectividad transatlántica

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
viernes 22 de noviembre de 2024, 11:00h

Escucha la noticia

Colt, en colaboración con Ciena, ha llevado a cabo la primera transmisión de longitud de onda de 1,2 terabits por segundo (Tb/s) a través del cable submarino Grace Hopper.

Este logro, impulsado por la tecnología coherente programable WaveLogic 6 Extreme (WL6e) de Ciena, establece un nuevo estándar en capacidad de red y eficiencia energética en rutas submarinas.

El éxito de esta transmisión representa una importante evolución en la infraestructura de telecomunicaciones global. Al utilizar la tecnología WL6e, Colt ha logrado duplicar la capacidad de longitud de onda en comparación con generaciones anteriores, mientras reduce el consumo de energía en un 50%. Este avance no solo mejora la eficiencia espectral, sino que también optimiza la capacidad total de la ruta en aproximadamente un 15%, marcando un antes y un después en las redes transatlánticas.

La tecnología WL6e de Ciena es el primer transceptor coherente en la industria capaz de soportar capacidades de hasta 1,6 Tb/s por longitud de onda, gracias a su arquitectura de silicio de 3 nanómetros.

El cable Grace Hopper, clave en el hito

El cable submarino Grace Hopper, que conecta el Reino Unido con los Estados Unidos, es una pieza central de la estrategia tecnológica de Colt. Esta infraestructura, adquirida por la compañía tras la compra de activos de Lumen EMEA en 2023, se ha mejorado significativamente para soportar servicios de 400Gbe en masa y futuros servicios de 800Gbe.

Este cable, que lleva el nombre de la pionera en ciencias computacionales Grace Hopper, forma parte de los esfuerzos de Colt por ofrecer soluciones de conectividad de vanguardia.

La implementación de esta tecnología tiene implicaciones directas para empresas y usuarios que dependen de conexiones rápidas y fiables como la transmisión de 1,2 Tb/s que permite manejar mayores volúmenes de datos sin comprometer la calidad del servicio, así como la mejora en la eficiencia espectral: las redes pueden operar de manera más económica, reduciendo los costos para los clientes finales.

Además, la disminución del consumo energético apoya los objetivos de cero emisiones netas, alineándose con las demandas actuales de sostenibilidad empresarial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios