www.zonamovilidad.es

Huawei Connect 2024

Mesa redonda en el Huawei Innovation Day
Mesa redonda en el Huawei Innovation Day

Emprender siendo mujer: mentoría, financiación, competencias y otros retos

Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
martes 19 de noviembre de 2024, 10:00h

Escucha la noticia

En el marco del Huawei Innovation Day, celebrado durante el Huawei Connect 2024 en París, ha contado con una mesa redonda centrada en el papel de las mujeres en el sector tecnológico y la urgente necesidad de cerrar la brecha de género en áreas como la ciberseguridad, la innovación y el acceso al financiamiento.

Moderada por la española Berta Herrero, responsable de Diversidad, Equidad e Inclusión de Huawei en Europa, la sesión ha contado con varias voces clave en la materia, entre las que se encuentran Egle Ciuoderiene, CEO de Duevo, experta en innovación y evaluadora de la Comisión Europea; Iva Tosheva, cofundadora y experta en ciberseguridad en CYEN; la española Rebeca de Sancho Mayoral, asesora principal de la Comisión Europea para la innovación y financiación de startups; y Gaia Verzelli, representante de Italia en la Escuela de verano para el liderazgo femenino en la era digital de Huawei.

El debate se ha centrado en los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres en tecnología, la importancia del mentoría y el papel transformador de iniciativas educativas y políticas en Europa. A través de experiencias personales y profesionales, las ponentes han analizado las barreras persistentes y han delineado estrategias para construir un sector más inclusivo.

El impacto del mentoring en la transición hacia la tecnología

“Para mí, la tecnología era una especie de bola de cristal que permitía ver el futuro”, explica Ciuoderiene, que apunta a que gracias al apoyo de un fondo de capital riesgo en Lituania, se involucró en el desarrollo de negocios en impresión 3D, rompiendo barreras iniciales como la falta de formación técnica. “Lo importante no es tu experiencia previa, sino tu capacidad para aprender y adaptarte rápidamente”, señala.

“La mentoría permite crear nuevas oportunidades y cambiar de posición en el ámbito laboral”

Su testimonio subraya la necesidad de abrir caminos para que más mujeres sin formación técnica tradicional puedan integrarse al sector. “La mentoría permite crear nuevas oportunidades y cambiar de posición en el ámbito laboral”, apunta.

En Europa, las disparidades son significativas entre regiones. “Mientras que los países del norte ya alcanzaron este objetivo, el sur y el este de Europa están rezagados, con tasas de alfabetización digital cercanas al 55%”, explica Ciuoderiene.

Ciberseguridad, un desafío más allá de la técnica

El debate también ha puesto de relieve la falta de representación femenina en ciberseguridad, un campo históricamente dominado por hombres. Iva Tosheva, apodada la “reina del ciberespacio” por Herrero, ha compartido cómo llegó al sector desde su formación en economía y negocios. “Descubrí que digitalizar sin asegurar es poner todos los esfuerzos en una cesta insegura”, explica Tosheva, quien ha trabajado en la integración del mercado digital europeo antes de centrarse en ciberseguridad.

No podemos inspirar a otros a unirse si somos demasiado reservados”

Tosheva subraya que, más allá de la técnica, la ciberseguridad debe abordar procesos, tecnología y personas. “Necesitamos ser claros y abiertos sobre lo que hacemos. No podemos inspirar a otros a unirse si somos demasiado reservados”, afirma.

Además, ha destacado el potencial de iniciativas como Women for Cyber para ofrecer redes de apoyo y modelos a seguir. Según Tosheva, cambiar la narrativa y la terminología podría hacer más atractivo este campo: “A veces hablo de ‘seguridad de negocios’ en lugar de ciberseguridad. Así se entiende mejor que se trata de proteger a las personas y sus activos”.

Acceso a financiación, un reto estructural

“La falta de mujeres en tecnología siempre me pareció una injusticia que quería ayudar a resolver”

El acceso a la financiación sigue siendo una de las mayores barreras para las mujeres emprendedoras, como explica Rebeca de Sancho Mayoral, funcionaria de la Comisión Europea especializada en innovación, quien ha recordado sus inicios profesionales en una empresa española de fibra óptica, un contexto que despertó su curiosidad por la tecnología. “La falta de mujeres en tecnología siempre me pareció una injusticia que quería ayudar a resolver”, defiende.

De Sancho ha destacado que solo el 15% de los inversores ángeles en Europa son mujeres, lo que limita las oportunidades para startups lideradas por ellas. Sin embargo, ha recordado que hay iniciativas de la Unión Europea que incluyen criterios de género en la asignación de fondos.

“Necesitamos más redes y ecosistemas que apoyen a las emprendedoras”, señala al tiempo que propone la creación de fondos específicos para mujeres emprendedoras como una herramienta para abordar esta desigualdad estructural.

Educación y tecnología, un puente hacia el futuro

“El arte me enseñó a ser creativa, pero la tecnología me permitió llevar esa creatividad al mundo real”

Por su lado, la estudiante de ingeniería informática, Gaia Verzelli, ha puesto el foco en los retos educativos. Inspirada por un mentor en su adolescencia, Verzelli ha explicado cómo pasó de la expresión artística a la tecnología como herramienta de transformación. “El arte me enseñó a ser creativa, pero la tecnología me permitió llevar esa creatividad al mundo real”, afirma.

Verzelli ha señalado que, aunque disfruta de su trayectoria en tecnología, se ha enfrentado desafíos como los prejuicios de género y la falta de proyectos colaborativos en su formación.

“Es fundamental que las universidades fomenten el aprendizaje basado en proyectos y la ética en la toma de decisiones”, argumenta. Según ella, integrar la sostenibilidad y la conciencia ética en los planes de estudio prepara mejor a los estudiantes para los desafíos del sector.

“Las investigaciones muestran que las empresas lideradas por mujeres en innovación sostenible tienen un 60% más de éxito"

Sobre la sostenibilidad también se ha referido Ciuoderiene, quien ha asegurado que “las investigaciones muestran que las empresas lideradas por mujeres en innovación sostenible tienen un 60% más de éxito. Tal vez sea porque estamos acostumbradas a llevar múltiples roles de manera eficiente”.

La inclusión de más mujeres no solo es un asunto de justicia, sino una oportunidad para enriquecer el ecosistema tecnológico con perspectivas diversas. En palabras de Verzelli, “la diversidad nos permite encontrar soluciones nuevas y mejores”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios