www.zonamovilidad.es
Biden y Xi Jinping pactan que las armas nucleares estén bajo control humano y no de la inteligencia artificial
(Foto: Imagen generada con GenAI)

Biden y Xi Jinping pactan que las armas nucleares estén bajo control humano y no de la inteligencia artificial

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
lunes 18 de noviembre de 2024, 09:00h

Escucha la noticia

Este encuentro se ha centrado en la necesidad de cooperación entre las dos potencias para enfrentar desafíos estratégicos en el ámbito global. Uno de los principales acuerdos alcanzados es el compromiso conjunto de garantizar que las decisiones sobre el uso de armas nucleares permanezcan bajo control humano. Según un comunicado emitido por la Casa Blanca, "los dos líderes afirmaron la necesidad de mantener el control humano sobre la decisión de utilizar armas nucleares".

Con ello, ambas potencias buscan mitigar los riesgos asociados a la automatización y al posible uso indebido de tecnologías avanzadas en escenarios de conflicto nuclear.

"Es un paso en la dirección correcta", afirma el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, al tiempo que matiza que no existen indicios de que alguna nación esté considerando delegar el control de armas nucleares en sistemas de inteligencia artificial.

La IA en el ámbito militar

Otro punto clave del encuentro fue el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito militar. Biden y Xi han coincidido en que el desarrollo de esta tecnología debe realizarse de manera prudente y responsable, considerando cuidadosamente los riesgos potenciales que plantea.

Según el comunicado, ambos líderes han discutido la necesidad de establecer principios comunes para abordar las implicaciones de la IA, especialmente en aplicaciones relacionadas con la seguridad nacional.

Esta reunión sigue a conversaciones bilaterales previas entre Estados Unidos y China sobre inteligencia artificial, que comenzaron en mayo de 2023 en Ginebra. Sin embargo, este encuentro en Lima marca la primera vez que se aborda explícitamente la relación entre la IA y el control de armas nucleares, un tema que, hasta ahora, había sido difícil de incluir en la agenda bilateral.

El diálogo sobre armas nucleares se produce en un momento de creciente preocupación por la expansión del arsenal nuclear de China, que posee unas 500 cabezas nucleares operativas y podría superar las 1.000 para 2030, según estima el Departamento de Defensa de Estados Unidos, cifras que han generado tensiones en Washington, que ha instado a Pekín a participar en negociaciones más formales sobre control de armas nucleares.

China, por su parte, sostiene una política de no primer uso y ha enfatizado que su programa nuclear está diseñado para mantener una disuasión mínima. No obstante, los avances tecnológicos recientes, como el desarrollo de ojivas hipersónicas y patrullas marítimas con armas nucleares, han generado inquietudes entre las potencias occidentales. En respuesta, China ha llamado a otras naciones a adoptar políticas similares de no primer uso, destacando su compromiso con una disuasión nuclear responsable.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios