A nivel internacional, el panorama es igualmente preocupante. En el Reino Unido, 8,3 millones de cuentas fueron comprometidas, mientras que en Estados Unidos la cifra se disparó a 93,7 millones. En total, se filtraron 423 millones de cuentas en todo el mundo durante este periodo, con Estados Unidos liderando las estadísticas, representando el 22% de todas las filtraciones. Francia y Rusia ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, seguidos de Alemania y Japón.
Un problema creciente
El análisis de Surfshark indica que las filtraciones de datos han aumentado significativamente en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por su parte, Emilija Kucinskaite, investigadora principal de la empresa, ha dicho que desde 2004 se han expuesto 68.000 millones de puntos de datos, de los cuales 18.000 millones son direcciones de correo electrónico. Cada dirección filtrada suele incluir, en promedio, tres datos adicionales, como contraseñas o números de teléfono, lo que incrementa el riesgo de ataques cibernéticos.
Asimismo, durante el tercer trimestre de 2024, se filtraron 3261 cuentas por minuto, un notable aumento respecto a las 1662 cuentas del trimestre anterior. Norteamérica sigue siendo la región más afectada, con 101 millones de cuentas filtradas, aunque esta cifra representa una ligera disminución respecto a los 129 millones del segundo trimestre. Europa, por su parte, reportó 88 millones de cuentas comprometidas, un aumento de más del 70% en comparación con el trimestre anterior.
Finalmente, en términos de densidad de filtraciones, Estados Unidos lidera con 276 cuentas filtradas por cada 1000 residentes, seguido de Francia (265) y Finlandia (224). Esta situación resalta la urgencia de abordar la seguridad de los datos en un mundo cada vez más digitalizado.