La evolución del mundo cripto y el empuje que a esta tecnología está dando el operador fue uno de los primeros temas que surgieron:
-Se sabe que Bit2Me es una empresa participada por Telefónica, con una inversión de 5 millones de euros en forma de préstamo convertible. ¿Hay alguna posibilidad de incrementar la participación de Telefónica en la compañía?
-Sobre si vamos a aumentar nuestra posición en Bit2Me, no puedo dar detalles, ya que eso entra dentro de negociaciones y acuerdos de confidencialidad (NDAs). Lo que está disponible es información pública: Telefónica es parte del accionariado de Bit2Me. Hemos convertido el crédito a un porcentaje de la compañía, pero no puedo añadir más.
- Tu Wallet, es una solución basada en la plataforma Bit2Me ¿cómo ven su evolución y su impacto en el futuro?
- El Wallet, para nosotros, tiene mucho sentido dentro del mundo Web3, del tokenomics y la tokenización de criptoactivos. Pero para avanzar en este entorno necesitábamos tres cosas fundamentales: primero, más control y regulación. Por eso, antes de dar un paso más grande, realizamos la operación con Bit2Me, asegurándonos de que cumplía con lo que esperamos para el futuro. Ahora que llegan regulaciones como MICA en Europa, nos encontramos en un marco más seguro, con mayores protecciones para los usuarios.
El segundo aspecto es la usabilidad. La gestión actual de los wallets es compleja: claves privadas, públicas, semillas... es como conectarse a internet en 1994, cuando tenías que configurar todo manualmente. Creemos que para que los wallets sean adoptados masivamente, deben moverse hacia un entorno custodio, como el dinero tradicional, donde las entidades financieras gestionan las claves. Este modelo es el que permitirá que más personas se sumen al uso de wallets.
Y en tercer lugar, para que esto realmente despegue, las grandes compañías deben ser parte de esta evolución, no solo startups. Telefónica, al apostar por este proyecto, está ayudando a dar forma a un futuro más positivo y accesible.
- Pero Tu.com es una plataforma para productos aún no maduros. ¿Hay algún plan para lanzar un exchange que utilice cripto, y hacerlo en colaboración con Movistar y otras marcas principales?
Tu.com nos permite probar ideas y productos que son puramente digitales y no dependen de nuestros activos locales, lo que nos ofrece flexibilidad. La marca Movistar es sinónimo de calidad, y es posible que, en el futuro, algunos productos que empiecen en Tu.com acaben migrando a la marca Movistar si tienen el éxito suficiente. Como empresa, estamos explorando tendencias como el Web3, la inteligencia artificial generativa, la ampliación de la red, Edge computing y otras tecnologías emergentes, lo cual es parte de nuestra misión.
-¿Cómo ven su adopción del Wallet en la vida cotidiana de los usuarios?
- Nuestro objetivo es crear un producto lo más usable posible, asegurándonos de que cumple con todas las normativas y estándares de seguridad. Ya habéis visto que hemos limitado las criptomonedas a aquellas que tienen una mayor capitalización, que, sin decir que son estables, nos dan un mayor grado de confianza. Además, gracias a nuestra asociación con Bit2Me, los usuarios pueden usar la tarjeta virtual de Mastercard y conectar su wallet con su cuenta bancaria. Aspiramos a que el uso de criptomonedas sea tan sencillo como enviar un mensaje, interconectando activos con un número de teléfono, por ejemplo.
A pesar de la caída de los NFT, Telefónica apuesta por su valor en el arte digital con Tu Gallery
La caída de NFT
- Con respecto a los marketplace de NFT, ¿qué recorrido le ven ahora que la burbuja parece haber estallado?
- Es cierto que ha habido una caída en la popularidad de los NFT, pero nosotros seguimos creyendo en su valor. Hemos hecho un rebranding y lo llamamos "Tu Gallery", dentro de nuestra marca ‘Tu’. Desde el principio, vimos que los NFT tienen sentido en el arte digital y los originales digitales. Si alguien quiere vender su obra digital, este es un entorno ideal. Además, para preservar los originales digitales, como el manuscrito de un escritor famoso, creemos que los NFT tienen un valor indiscutible.
Sin embargo, el problema ha sido la falta de control y regulación. Cualquiera podía subir algo y decir que era suyo, lo que generó desconfianza. Pero creemos que, con el tiempo, este mercado va a remontar, sobre todo en áreas como la tokenización de activos físicos.
Hablando de IA: Perplexity, Copilot, Chat GPT
- Sobre el sistema de Inteligencia Artificial generativa, Perplexity ¿Podría confirmar si Telefónica entro en la última ronda de financiación, valorada en unos 3.000 millones de euros?
- Sí, exactamente. Hemos entrado en la última ronda de financiación de Perplexity, ya que creemos firmemente que el futuro de los buscadores va en esa dirección. Incluso antes de que OpenAI lanzara GPT Search, ya estábamos hablando de este tipo de herramientas, y Google también está haciendo cosas interesantes en ese área. Para nosotros, Perplexity era una oportunidad no solo desde el punto de vista financiero, sino también para desarrollar negocio y colaborar. Al ser una startup o scale-up, nos resulta más fácil trabajar con ellos en proyectos conjuntos. De hecho, ya hemos lanzado la funcionalidad de Perplexity en nuestros servicios de televisión, y planeamos hacer más cosas juntos.
-Preocupa el hecho de que Perplexity recoja una gran cantidad de información de los usuarios de Movistar. Sabemos que la compañía ha tenido algunos problemas en Estados Unidos y en otros lugares por el uso de datos para alimentar su buscador y entrenar el modelo, lo que requiere muchos datos, incluidos los personales.
- La pregunta que planteas es muy importante, y es algo que también nos preocupa mucho en Telefónica. Nuestro presidente ha hablado en diversas ocasiones sobre la relevancia de los datos para la compañía y cómo los manejamos. En el caso de Perplexity, que es un modelo LLM multimodal basado en transformers, hay dos cosas que debemos diferenciar: primero, está el entrenamiento del modelo, que requiere una enorme cantidad de datos para crear ese algoritmo inicial que responde a las consultas. Este proceso, como mencionas, sí necesita datos, pero esa es una responsabilidad que recae en la propia Perplexity, no en Telefónica. Nosotros no compartimos datos de nuestros clientes con ellos; no enviamos ningún dato personal de los usuarios. Lo único que hacemos es formular preguntas genéricas y recibir las respuestas que el modelo proporciona.
Además, en el caso de nuestro servicio integrado con Perplexity en los dispositivos de Movistar, el sistema solo está activo cuando el usuario presiona el botón de Aura en el mando y abre la aplicación. No está siempre escuchando ni recopilando información en segundo plano. Hemos sido muy cuidadosos con la privacidad en todo lo que hacemos en Telefónica, y ese mismo rigor lo estamos aplicando a nuestras iniciativas con inteligencia artificial y tecnologías emergentes.
Telefónica asegura la privacidad de datos en su colaboración con Perplexity y OpenAI para IA generativa
-Están utilizando APIs de OpenAI (ChatGPT) en algunas de sus soluciones, integradas en la nube de Telefónica, mientras que en otras están usando otras tecnologías como Perplexity. ¿Cuál ha sido la experiencia con cada una de ellas? ¿Qué diferencia encuentra y por cuál de inclina?
-Nosotros estamos trabajando con todos los modelos de lenguaje. En el Mobile World Congress presentamos Kernel 2, que es la evolución de nuestra plataforma, y hemos creado una arquitectura RAG (Retrieve and Generate) para integrar todos los modelos. Esto incluye modelos como Llama, Mistral, diferentes versiones de GPT... Cada modelo tiene sus particularidades: algunos tienen más alucinaciones, otros tienen mejor rendimiento en ciertas tareas visuales, y también hay diferencias en los costos asociados.
Dependiendo del caso de uso, seleccionamos el modelo más adecuado. No es lo mismo un Copilot para un empleado interno de Telefónica, donde la persona que lo utiliza tiene un nivel de responsabilidad y puede discernir si la respuesta es correcta, que un servicio para nuestros clientes como el botón de Aura en la web del Centenario. En este último caso, nos aseguramos de usar el modelo más avanzado y con todas las auditorías y controles para evitar errores o alucinaciones.
Nuestra estrategia es multimodelo, lo que significa que estamos utilizando varios modelos en función del caso de uso. Por ejemplo, con OpenAI, no utilizamos la versión estándar de ChatGPT, sino que integramos los modelos a través de Azure, con un tenant privado. Esto garantiza que los datos que manejamos no se utilicen para entrenar los modelos de OpenAI. A nivel contractual, aseguramos que la privacidad de nuestros datos esté completamente protegida.
La comparación con otras alternativas
- Entonces, en términos de eficiencia y calidad, ¿cómo se compara la solución de OpenAI a través de Azure con otras alternativas?
- Es como cuando en el pasado se discutía sobre cuál antivirus era mejor o qué base de datos tenía más transacciones por minuto. En muchos casos, esas diferencias técnicas no son tan relevantes para los casos de uso prácticos. Lo que hacemos es probar diferentes modelos, analizar sus resultados en nuestras propias baterías de pruebas y, por supuesto, tomar en cuenta los costes.
-¿Podría contarnos algunos casos de uso que hayan explorado con la IA generativa en Telefónica?
- Claro, hemos visto muchísimos casos de uso. En Telefónica, estamos utilizando la IA generativa como copiloto para nuestros empleados, y eso para nosotros es fundamental. Desde 2016, llevamos implementando una estrategia sólida basada en datos con nuestra cuarta plataforma, lo que nos ha permitido estar en una posición excelente. Como ya tenemos los datos y las APIs, aplicar la IA generativa, para nosotros, es bastante rápido.
Desde el 1 de enero de 2023, usamos Github Copilot para todos los equipos de ingeniería. Además, hemos realizado un piloto con Copilot para los ‘Information Workers’. Lo más importante es que esto supone un cambio de paradigma en la forma de trabajar. Estas herramientas no son baratas, y si no inviertes previamente en formación para que los empleados sepan cómo utilizarlas y aprovecharlas, es como "matar moscas a cañonazos". No se trata solo de usar Copilot para escribir, sino de que te ayude a resolver problemas complejos, como de facturación, resúmenes de documentos, o encontrar información relevante.
En definitiva, Copilot es clave para mejorar la eficiencia en múltiples áreas. También lo estamos utilizando en nuestro Contact Center, donde ayuda a mejorar la experiencia del cliente. Por ejemplo, si ya sabemos cuál es el problema y cómo se ha resuelto en el pasado, Copilot puede guiar al agente para que haga las preguntas correctas y resuelva el problema más rápido.
La inteligencia artificial generativa, clave en la estrategia de Telefónica para mejorar la experiencia del cliente
- ¿Y cómo están aplicando la IA generativa en los entornos tecnológicos?
- La estamos usando en la resolución de averías y en soporte de incidentes, utilizando modelos más pequeños basados en datos internos. En ciberseguridad, donde Telefónica Tech es líder en España, aplicamos Copilots para analizar alertas de seguridad. Esto es crucial, ya que nos ayuda a gestionar mejor las incidencias.
Otra cosa importante es que debemos pensar en el futuro del trabajo de una manera integral. No es solo la tecnología que le das a un empleado, sino los copilotos de IA que también necesitas proporcionarle para que desempeñe mejor su función.
-¿Les preocupan las alucinaciones en los modelos generativos?
-Es algo que nos preocupa mucho. No queremos que un modelo de IA generativa interactúe directamente con nuestros clientes sin un control adecuado, ya que las alucinaciones pueden ser un problema. Un buen ejemplo es la web del centenario de Aura, donde hemos implementado IA generativa, pero con casos de uso muy limitados y controlados.
En Movistar Plus, por ejemplo, hemos comenzado a usar IA generativa para hacer resúmenes automáticos de contenido. En lugar de tener que cortar y editar manualmente, ahora podemos generar resúmenes de programas o películas de forma más eficiente. Incluso estamos explorando otras aplicaciones, como la posibilidad de generar resúmenes específicos de lo que ha ocurrido hasta el punto donde pausaste una película.