www.zonamovilidad.es
Óscar López, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, durante su intervención en la II Jornada contra la Desinformación, organizada por CLABE
Óscar López, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, durante su intervención en la II Jornada contra la Desinformación, organizada por CLABE

La desinformación, un desafío estructural: prensa y políticos debaten sobre ello en un encuentro de CLABE

Por María García
x
infozonamovilidades/4/4/18
martes 15 de octubre de 2024, 10:10h

Escucha la noticia

El Club Abierto de Editores (Clabe) ha celebrado en el Ateneo de Madrid la segunda edición de sus jornadas contra la desinformación, un evento que reunió a periodistas, políticos y expertos para analizar la creciente amenaza de la información falsa y debatir sobre posibles soluciones.

Con la participación de figuras clave como el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, el evento se ha enfocado en los efectos de la desinformación en la sociedad y la democracia, así como en la necesidad de establecer estrategias claras para combatirla.

"Si no actuamos pronto, este mal hará un gran daño a la sociedad"

Durante su intervención, el presidente de Clabe, Arsenio Escolar, ha subrayado que la desinformación se ha convertido en un problema estructural que requiere una respuesta coordinada. "Si no actuamos pronto, este mal hará un gran daño a la sociedad", advierte Escolar, quien también ha destacado el papel que juegan los medios de comunicación, las redes sociales, los partidos políticos y los ciudadanos en la propagación de noticias falsas.

En esta línea, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha situado a Estados Unidos como el epicentro de la desinformación global, un fenómeno que, según ella, se ha extendido también a España. Armengol asegura además que la desinformación no solo polariza a la sociedad, sino que también erosiona los valores democráticos al debilitar la confianza en las instituciones.

El Gobierno ante el reto de la desinformación

El ministro Óscar López ha abordado el desafío que la desinformación representa para el Gobierno. En su intervención, López ha calificado el fenómeno como “un reto abrumador y transversal” que está poniendo en peligro los cimientos de la democracia.

"La desinformación no es nueva, pero hoy contamos con herramientas más rápidas y directas para la difusión de bulos"

"La desinformación no es nueva, pero hoy contamos con herramientas más rápidas y directas para la difusión de bulos", señala López, refiriéndose a la proliferación de noticias falsas a través de las redes sociales.

López también ha destacado que la Constitución Española ya recogía hace más de 40 años el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz, subrayando que este derecho es más relevante que nunca en la era digital. Asimismo, el ministro ha lamentado que "la desinformación corre a mayor velocidad que la información veraz", lo que genera desconfianza entre los ciudadanos y tiene consecuencias graves para la cohesión social y la estabilidad democrática.

Frente a este desafío, el ministro ha defendido las medidas que el Gobierno está implementando para garantizar una información veraz y combatir la desinformación y ha concluido con un llamamiento a la colaboración entre los medios, las plataformas digitales y las instituciones públicas para abordar esta problemática de forma conjunta y efectiva.

Los medios y las redes sociales en el centro del debate

"Las redes no solo son intermediarias, sino que están sobrepasando ese rol, convirtiéndose en plataformas de desinformación"

La jornada organizada por la patronal Clabe, de la que Zonamovilidad.es es parte de su Comité Directivo, también ha contado con una mesa redonda de periodistas que han analizado el papel de los medios de comunicación y las redes sociales como vehículos de desinformación. Virginia Pérez Alonso, directora de Público y vicepresidenta de Clabe, ha advertido que las redes sociales se han convertido en "contenedores" de información no contrastada, donde la veracidad muchas veces queda en un segundo plano frente a la inmediatez. "Las redes no solo son intermediarias, sino que están sobrepasando ese rol, convirtiéndose en plataformas de desinformación", señala Pérez Alonso.

Manel Manchón, director de Metrópoli Abierta, ha criticado el uso de algoritmos como Google Discover, que actúan como "recomendadores" de noticias sin garantizar la calidad o veracidad de la información que presentan. Manchón ha hecho hincapié en la necesidad de jerarquizar las fuentes y volver a los principios fundamentales del periodismo, como la verificación de los hechos antes de su publicación.

Fernando González Urbaneja, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, ha ofrecido una perspectiva más optimista al afirmar que, en un entorno lleno de información no contrastada, el papel de los periodistas se vuelve aún más relevante. Urbaneja ha destacado que el periodismo profesional sigue siendo un baluarte para garantizar que la verdad prevalezca en un mar de falsedades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios