Esta compañía, de nombre poco conocido para el gran público, es la responsable de aplicaciones empresariales de la talla de Trello, Jira y Confluence, tres sistemas fundamentales en un gran número de empresas, especialmente para el mercado de la programación y las empresas tecnológicas.
Bajo el liderazgo de Mike Cannon-Brookes, un cofundador y CEO de la compañía, más de 12.000 empleados dan servicio con sus productos a más de 300.000 empresas de todo el mundo, buena parte de ellos en territorio europeo (unos 120.000) como Telefónica, Glovo, BBVA, Santillana, Banco Santander, Sephora, Mango o Inditex, entre otras. Sin embargo, sus oficinas principales no están en suelo europeo, sino en Australia y en Estados Unidos.
En este contexto, más de 2.000 partners, inversores, clientes, empleados y periodistas se dan cita en la Fira de Barcelona esta semana para asistir al Tema 24 Europe, el encuentro anual más grande que la compañía celebra fuera de Estados Unidos.
IA integrada en todos sus sistemas
“Uno de nuestros valores es tratar de explicarle a los clientes a nivel global de manera sencilla lo que hacemos y cómo podemos ayudarles”, explica Cannon-Brookes durante su intervención, poniendo así el foco en una estrategia clara que la compañía tiene de “no anunciar cosas que no son reales o que no se implementan en nuestros servicios”.
Con el foco puesto en llevar la realidad de la inteligencia artificial a todos sus servicios, el CEO de Atlassian insta a “aprovechar el poder de esta tecnología, pero combinado con el capital humano”.
“La buena IA necesita buenos datos”, y en este sentido la compañía lleva meses trabajando en lo que denominan ‘Agentes de IA’, que son capaces de asumir tareas repetitivas, tanto desde Confluence como desde Jira para facilitar el trabajo de los empleados e integrado con grandes aplicaciones y sistema como, por ejemplo, Canva, para la creación de diseños creativos en los equipos de marketing.
Rovo llega al mercado
Siguiendo con esta estrategia de integrar inteligencia artificial en todos sus sistemas, Atlassian ha anunciado la disponibilidad general de Rovo a nivel global desde hoy mismo, el sistema que mejor ejemplifica cómo Atlassian afronta la IA empresarial.
Esta solución, anunciada originalmente en su evento anual en Estados Unidos, es una herramienta de IA que está diseñada para revolucionar la forma en la que las organizaciones gestionan y acceden al conocimiento, facilitando así la gestión del conocimiento empresarial para aumentar la integración de esta tecnología en las rutinas diarias de los trabajadores.
Bajado a la realidad, Rovo se divide en tres aspectos clave: buscar, aprender y actuar, siguiendo los tres pasos necesarios para cualquier toma de decisiones. Por ello, Rovo Search actúa como la base principal de esta plataforma, actuando como un motor de búsqueda potenciado por IA que reúne datos tanto de los productos propios de Atlassian como de terceros, como Google Drive, Microsoft SharePoint y Slack, entre otros, para darle al usuario la capacidad de buscar en un solo lugar sin tener que estar cambiando entre aplicaciones, lo que supone una importante optimización de las tareas, al tiempo que se compromete con la privacidad de los datos.
El siguiente paso es Rovo Learn, orientado a mejorar el aprendizaje organizacional. Para ello, emplea la IA para generar resúmenes y explicaciones detalladas sobre los datos que almacena, lo que sirve como un asistente actualizado en tiempo real con la información externa y la información de la empresa (siempre y cuando el usuario tenga los permisos adecuados). Esto ayuda a los empleados a lograr un desembarco más rápido y sencillo en una empresa o en un proyecto para facilitar el flujo del trabajo diario.
Tras encontrar la información adecuada y tener el conocimiento necesario, el siguiente paso y el definitivo es actuar. En este contexto entran en juego los Rovo Agents, que son equipos virtuales que tienen la capacidad de sintetizar grandes volúmenes de datos empresarial y automatizar flujos de trabajo complejos, gestionando una gran cantidad de actividades, como la organización de archivos, la generación de contenido o su revisión, el envío de tickets para que el equipo se centre en actividades concretas y una gran cantidad de acciones más. Estos agentes tienen propósito y capacidad de acción para liberar a los empleados de tareas repetitivas o que no tienen tanto valor para la empresa, ya que los propios empleados pueden construir sus propios agentes.
La gran clave y diferencia de esta solución frente a otras del sector es precisamente su integración absoluta así como su capacidad para trabajar con datos tanto de herramientas internas como externas.
Atlassian Focus
Aprovechando el encuentro, la presidenta de Atlassian, Anu Bharadwaj, ha anunciado el lanzamiento de Atlassian Focus, una solución con la que buscan ayudar a los líderes empresariales a gestionar y definir las estrategias de sus compañías y equipos, incorporando una capa de gestión a todas las herramientas de gestión del trabajo existentes en Atlassian.
Esta solución permitirá a las empresas ver, medir y gestionar sus programas de manera centralizada, conectando equipos, proyectos e iniciativas con los objetivos estratégicos para priorizar las tareas y recursos que realmente impactan en el negocio.
Focus se centra en tres áreas: visibilidad, toma de decisiones y adaptación continua. Para ello se establece un panel de control unificado donde los líderes empresariales pueden ver en tiempo real el progreso de las iniciativas y medir su alineación con las metas de la compañía. Además, la herramienta incorpora funcionalidades para medir el rendimiento.
Asimismo, Focus tiene la capacidad de integrarse con otras herramientas de la casa, como Jira y Confluence, así como con sistemas de planificación y ejecución, para que los equipos trabajen de manera cohesionado y exista una visión compartida de los objetivos y métricas del negocio.
Todo esto ofrece una mayor capacidad de adaptación ante entornos cambiantes, lo que mejora la capacidad de respuesta de los equipos a las variaciones del mercado o los cambios en las prioridades internas.