www.zonamovilidad.es
El avance de la inteligencia artificial revoluciona el mundo laboral en España
Ampliar

El avance de la inteligencia artificial revoluciona el mundo laboral en España

Por Federica Estrella
x
Infozonamovilidades/4/4/18
sábado 15 de junio de 2024, 15:22h

Escucha la noticia

El avance de nuevas herramientas de inteligencia artificial ha generado una revolución en distintos ámbitos y sectores. Según un informe de InfoJobs sobre Inteligencia Artificial, uno de cada cuatro trabajadores afirma haberla utilizado en su entorno laboral, lo que representa un aumento de 5 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2023 (18%).

En 2023, la IA apenas tenía cuatro meses desde su lanzamiento y aún no había alcanzado su máximo nivel de popularidad. Además, el conocimiento sobre este tipo de herramientas también ha crecido, con un aumento de 10 puntos porcentuales. En marzo de 2023, el 64% de los empleados encuestados desconocía estas herramientas, pero este porcentaje descendió en la última encuesta al 54%.

España ocupa el puesto 26% en el ranking de países que utilizan esta herramienta semanal o mensualmente

A pesar de esta tendencia al alza, los datos recopilados por Decoding Global Talent 2024, un estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con InfoJobs en España, sitúan a España en la cola en cuanto a la adopción de la inteligencia artificial. Según el documento, España ocupa el puesto 26% en el ranking de países que utilizan esta herramienta semanal o mensualmente, quedando por detrás de potencias internacionales como Estados Unidos (39%) y también de países europeos como Portugal (33%), Alemania (32%), Polonia (31%) o Francia (29%). A nivel educativo, los más jóvenes utilizan la IA en un 43%, mientras que los encuestados con un nivel educativo más alto lo hacen en un 40%. A nivel global, estos porcentajes son del 49% y 45%, respectivamente.

Solo el 27% de los españoles utiliza la IA de manera regular, en comparación con el 39% a nivel global. En cuanto a los usos profesionales, los españoles emplean la IA principalmente para tareas de escritura (40%), estudios, aprendizaje y búsqueda (36%), y tareas administrativas (34%). En el ámbito personal, el desarrollo de competencias y aprendizaje es el uso más común (44%), seguido por el conocimiento general (43%) y la traducción (41%). Los perfiles vinculados con el sector de IT, marketing y medios, e ingenieros y técnicos son los que lideran el uso de la IA, con un 66%, 63% y 40%, respectivamente.

En España, la dificultad de escribir indicaciones representa uno de los desafíos para la adopción de la IA, con un 30%, seguido por la lentitud (28%) y la indisponibilidad de datos (26%). Cuando se pregunta a los encuestados que utilizan regularmente la IA sobre las respuestas generadas por la herramienta, el 43% solo utiliza algunos aspectos brindados y continúa haciendo la mayoría del trabajo por sí mismos, el 28% revisa las respuestas y hace algunos cambios antes de utilizarlas, y el 22% declara que depende del uso y la herramienta de IA que esté utilizando.

El estudio "Decoding Global Talent 2024" aborda la percepción del impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el empleo. Según este estudio, el 25% de los españoles opina que la IA no tendrá efecto en el empleo, lo que coincide con el porcentaje a nivel global. Sin embargo, el 44% cree que afectará a ciertas tareas específicas, en comparación con el 49% a nivel global, y el 26% considera que generará una transformación significativa, en contraste con el 21% a nivel global. Además, el 6% cree que algunos trabajos desaparecerán.

España se sitúa en el puesto 11 a nivel mundial en cuanto a la percepción del impacto de la IA en los próximos 5 años, siendo el país europeo más destacado en esta lista. Por detrás se encuentran Portugal, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.

En cuanto a la disposición de la fuerza laboral para someterse a un proceso de reskilling, el estudio indica que el 61% de los españoles estaría dispuesto a hacerlo, lo que posiciona a España en el puesto 24 a nivel mundial, por encima del promedio global del 57%. Además, el 50% de los encuestados españoles considera que es necesario contar con mejores programas de aprendizaje, seguido por la necesidad de más tiempo (39%) y un mayor apoyo del empleador (34%).

Por otro lado, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), casi el 40% de los trabajos a nivel mundial están en riesgo de ser afectados por la IA, con un impacto potencial del 60% en los puestos laborales de las economías avanzadas. Este fenómeno podría traer mejoras en la productividad, pero también reducciones en la demanda de empleo y salarios, dependiendo del tipo de trabajo y la adaptabilidad al cambio tecnológico.

El FMI advierte que la IA afectará al 40% de los trabajos a escala mundial, reemplazando a algunos y complementando a otros, lo que hace imperativa la necesidad de un equilibrio cuidadoso en las políticas para aprovechar plenamente su potencial.

Asimismo, el 61% de los españoles estaría dispuesto a someterse a un proceso de reskilling, lo que posiciona a España por encima del promedio global del 57%. Además, el 50% de los encuestados considera necesario contar con mejores programas de aprendizaje, seguido por la necesidad de más tiempo (39%) y un mayor apoyo del empleador (34%).
En resumen, el impacto de la IA en el empleo es un tema relevante a nivel mundial, con diferentes percepciones y disposiciones para adaptarse a los cambios que se avecinan. La necesidad de programas de reskilling y el apoyo del empleador son aspectos destacados en este contexto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios