La discusión se ha centrado en aprovechar el desarrollo económico al tiempo que se protegen los derechos humanos, reclamando una supervisión mundial para esta tecnología. En esta línea, Narendra Modi, primer ministro indio y anfitrión del G20, ha destacado que debería crearse un marco de gobernanza de la IA “centrado en el ser humano”, similar a la petición de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que pide un organismo de supervisión similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ya que “incluso los creadores e inventores de la inteligencia artificial pidan a los líderes políticos que la regulen".
En esta línea, el ministro alemán de Economía, Christian Lindner, ha afirmado en este sentido que el bloque abordará la ética de la IA en su normativa. "Se trata de un proceso que comienza ahora, también a nivel de expertos, y que se profundizará el año que viene", apunta.
Se seguirá un enfoque regulador “favorable a la innovación” para maximizar los beneficios de esta tecnología, pero teniendo en cuenta los riesgos asociados
Por su parte, el conjunto de líderes del G20 han señalado en un comunicado que trabajarán para garantizar “un desarrollo, despliegue y uso responsable de la inteligencia artificial” para proteger los derechos, transparencia, privacidad y la protección de datos, así como otros problemas que puedan surgir. Sin embargo, inciden en que se seguirá un enfoque regulador “favorable a la innovación” para maximizar los beneficios de esta tecnología, pero teniendo en cuenta los riesgos asociados.
"Para liberar todo el potencial de la IA, compartir equitativamente sus beneficios y mitigar los riesgos, trabajaremos juntos para promover la cooperación internacional y avanzar en los debates sobre la gobernanza internacional de la IA", aseguran en la declaración conjunta.