Según la encuesta realizada, se descubrió que cuando las empresas deciden pagar un rescate para recuperar sus datos, los gastos totales de recuperación se duplican, alcanzando en promedio 750,000 dólares, en comparación con los 375,000 dólares que invierten las empresas que confían en sus copias de seguridad. Además, pagar el rescate también suele implicar tiempos de recuperación más prolongados: solo el 39% de las empresas que pagaron el rescate pudieron recuperarse en una semana, en comparación con el 45% de las que utilizaron copias de seguridad.
Los ciberdelincuentes se centran en los servidores de la nube para realizar sus ataques
Leer más
Asimismo, el 66% de las empresas encuestadas a nivel global sufrieron un ataque de ransomware en el año 2022, lo cual coincide con el mismo porcentaje del año anterior. Estos datos sugieren que la tasa de ataques de ransomware se ha mantenido estable, contrariamente a la percepción de que estos ataques están disminuyendo.
Para finalizar, Chester Wisniewski, CTO de Sophos, ha dicho que, "las tasas de cifrado de datos en ataques de ransomware han vuelto a niveles muy altos tras sufrir un bajón temporal durante los meses de pandemia, lo que resulta bastante preocupante. Los grupos de ransomware han estado refinando sus métodos y acelerando sus ataques para reducir el tiempo con el que cuentan los equipos de seguridad para interrumpirlos. Por otro lado, el coste de los ataques aumenta considerablemente cuando se pagan rescates. La mayoría de las víctimas no podrán recuperar todos sus archivos simplemente pagando por las claves de cifrado, también se verán obligados a reconstruir y recuperar sus datos a partir de copias de seguridad. Pagar rescates no sólo enriquece a los ciberdelincuentes, sino que ralentiza la respuesta al incidente y añade costes a una situación ya de por sí terriblemente cara".