En el marco de la celebración del NASA Space Apps Challenge, un hackaton de ámbito internacional impulsado por la agencia espacial y cuya edición nacional se ha celebrado en Zaragoza junto a la entidad Etopia Centro de Arte y Tecnología, un equipo de seis jóvenes ingenieros e informáticos ha creado un simulador de incendios forestales, reconocido como uno de los mejores 35 proyectos entre las miles de propuestas recibidas a nivel internacional.
Apenas 24 horas, unos portátiles, pizzas y varios “cafés estratégicos” han necesitado los participantes para desarrollar este sistema que es posible gracias al cruce de los datos abiertos obtenidos de los satélites de la NASA.
Empleando un algoritmo, los ingenieros han podido diseñar un mecanismo de predicción teniendo en cuenta variables como la biomasa, el viento, la pendiente y la propensión a la combustión del terreno.
Los mapas inteligentes se suman a la lucha para frenar la crisis climática causada por los incendios
Leer más
Estos cálculos, que quedan integrados a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API), permiten contemplar toda la información de manera visual, sencilla y dinámica.
“Para que el prototipo evolucione necesitamos lograr la atención de entidades que apuesten por las posibilidades de Predictfire como herramienta útil para cuerpos de bomberos, unidades de emergencia o técnicos forestales"
“El modelo que presentamos fue capaz de establecer una predicción de riesgo de incendio en el Moncayo, un espacio natural clave en la región de Aragón, a partir de datos topográficos proporcionados por satélites de la NASA”, explica David Ubide, ingeniero y portavoz del equipo. “Para que el prototipo evolucione necesitamos lograr la atención de entidades que apuesten por las posibilidades de Predictfire como herramienta útil para cuerpos de bomberos, unidades de emergencia o técnicos forestales, por lo que creemos que nuestra aplicación puede ser especialmente útil para las instituciones públicas”, señala Ubide,
El equipo, liderado por Ubide junto a Diego Royos, David Morilla, Lorenzo Cano, Pedro Orós y Andrés Fandos, ya ha despertado el interés de la administración pública, en concreto, de la Consejería de Economía e Innovación del Ayuntamiento de Zaragoza, con quienes ya se han reunido.