miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h
Las TIC en los hogares españoles En España, que el ordenador es el principal medio para acceder a Internet es evidente. Uno de cada dos hogares posee un ordenador y uno de cada tres tiene acceso a la Red. Se estima que dos tercios de familias con ordenador personal están conectados, de los cuales, un 60% lo realiza por banda ancha. Aún así, España sigue muy distante de los países más avanzados. Si se observa la distribución geográfica de los distintos indicadores TIC en los hogares de Europa, se aprecia una profunda diferencia entre los estados del Norte y del Sur y, a su vez, entre los del Este y el Oeste, que constata la ya conocida brecha digital. Así mismo, España presenta diferencias agudas entre regiones con Madrid, Cataluña y País Vasco a la cabeza mientras que en el otro extremo aparecen Murcia, Extremadura, Galicia y Castilla la Mancha. Los usos más popularizados en nuestro país, y en la gran mayoría, son las búsquedas de información general, el envío de correo electrónico y el acceso a las noticias, seguidos por la mensajería instantánea y, en menor medida, por los distintos tipos de descargas. Estos resultados concuerdan bastante bien con los primeros objetivos para los que fue desarrollado Internet: generar información e incentivar la comunicación. Un caso particular, de especial relevancia, es el uso de programas destinados a las comunicaciones vocales por IP y, en especial, el auge experimentado por Skype, que a pesar de ser una tecnología relativamente reciente ya usan un quinto de los internautas españoles. La cultura mediterránea es de carácter abierto y, tal vez debido a esto, empiezan a proliferar las redes sociales en Internet, principalmente por los programas de mensajería instantánea y foros. Los portales dedicados a las relaciones sociales, como pueden ser Match.com o Marqueze.net, cuentan ya con cerca de un millón y medio de usuarios aunque un 88% son hombres. Paralelamente se desarrollan redes profesionales que ayudan a los empresarios a realizar negocios como herramientas de comunicación y organización. Un caso particular es el hecho de que las redes de intercambios gratuitos de archivos mediante conexiones P2P (peer to peer) cuenten con unos niveles de uso relativamente altos –aproximadamente un 30%- comparados con el panorama internacional. Y no solo eso, sino que también el internauta español hace un uso más frecuente de dichas redes. La eSociedad El concepto de la Web 2.0 ha contado con una gran acogida en nuestro país. Prueba de ello es el fuerte aumento que ha protagonizado el número de blogs (weblog, también conocido como cuaderno bitácora) en España durante el pasado año. La facilidad que denotan estos sistemas de publicación han calado mucho en los internautas españoles y el número de blogs crece exponencialmente. El perfil del bloguero español es un varón que escribe fundamentalmente sobre su vida y frecuenta los blogs de su círculo familiar o de amigos. Las extensiones naturales del weblogging, los podcasting (sindicación de archivos de audio) o el vlog (videoblogging, sindicación de archivos de video) empiezan a gozar de gran popularidad entre la población de internautas españoles. Un caso de éxito es la página web YouTube que permite integrar fácilmente contenido audiovisual en cualquier blog. A pesar de que la búsqueda de información es el principal uso que se hace en la Red, esta actividad ha decrecido un 6% en los dos últimos años. Aún así, el periodismo on-line continúa su expansión y poco a poco va incorporando las nuevas soluciones que le brindan las TIC. Así, la inclusión de blogs, podcastings o la sindicación promueven un mayor volumen de tráfico a la par que ingresos. Al mundo de la política también le repercute la inclusión de las TIC. A pesar de que el uso de Internet por parte de nuestros representantes políticos para comunicarse con la ciudadanía y con su electorado, es ridículo, hay propuestas innovadoras como la campaña de recogida de firmas llevada a cabo por el Partido Popular a favor de solicitar un referéndum sobre el nuevo estatuto catalán. Algún que otro diputado tiene una página web propia y unos cuantos más poseen blog con el que tratan de intercambiar posturas y opiniones con los ciudadanos. En el horizonte asoman proyectos más complejos, como puede ser el voto electrónico, que servirán para desarrollar lo que se ha bautizado como ciberdemocracia. Las TIC en las empresas españolas Una manera de estimar el interés que denota una empresa por la implantación y el uso de las TIC es a través del número de empleados que tienen acceso a ellas. En este sentido, se mantiene la tendencia de años anteriores y cada vez más empleados pueden utilizar ordenadores personales, correo electrónico e Internet. Sin embargo, a medida que una empresa tiene mayor tamaño, también es mayor la implantación de las TIC en su estructura, así como el uso que se hace de ellas. Las líneas RDSI, con fuerte implantación a nivel empresarial años atrás, ceden terreno paulatinamente a favor de servicios de ADSL, que consolida aún más el liderazgo alcanzado en años anteriores. España, además, encabeza la UE25 en accesos a la Red mediante estos tipos de línea y supera la media europea en más de veinte puntos. Una justificación se encuentra en que el menor precio de esta tecnología, en contraposición con otros sistemas más sofisticados, incentiva a los empresarios españoles a su progresiva implantación. Otro factor a tener en cuenta es el establecimiento y uso de las Redes Privadas Virtuales (RPV), las cuáles, experimentan un incremento en su implantación y, se cree que, con el desarrollo de las tecnologías de red inalámbricas será aún mayor. La inversión de capital en las TIC desciende en casi todos los tramos contemplados respecto al 2004, y el porcentaje de empresas que no realiza ningún tipo de inversión en estas tecnologías supera al 20%. Por áreas de empresa, la que resulta más informatizada, debido en parte a su bajo coste de implantación y a la gran disponibilidad de herramientas en el mercado, es la gestión económica, cobros y pagos. Además, la mejora de eficiencia es elevada con este tipo de inversiones y en un breve espacio de tiempo se recuperan. El uso de Internet como herramienta corporativa se ve afianzada por un creciente volumen de inversión en este campo. Así, la evolución de la tasa anual de creación de páginas web corporativas vuelve a repuntar desde la crisis de las “puntocom”. La utilización de la Red para afianzar la competitividad y estimular el negocio crece de forma similar al número de usuarios de ésta, y las inversiones en la publicitación a través de Internet recuperan su ritmo de crecimiento exponencial después del estancamiento sufrido en los años 2002 y 2003. Las telcos están a la cabeza de la inversión publicitaria en la Red. En conclusión, cabe señalar que el mercado de las TIC avanza asimétricamente y que en España los deberes gubernamentales están aún por hacer. Insuficiente en penetración y en disminución de la brecha digital.