El acto ha estado inaugurado por el presidente de DigitalES, Eduardo Serra, quien ha asegurado que “la revolución digital es una de las mayores revoluciones que la humanidad ha conocido” y que “las energías renovables y la revolución digital nos están anunciando la llegada de una nueva era”.
Esta nueva era llega tras un periodo de ralentización económica por la pandemia de la COVID-19, un periodo que “ha exigido una respuesta sin precedentes, tanto de la administración como de las empresas esenciales como son las de telecomunicaciones y tecnología, dos sectores que han estado a la altura y, por ello, quiero daros las gracias”, ha señalado la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño.
En este sentido, la responsable de los asuntos económicos y digitales del Gobierno español ha defendido el plan de recuperación que “aporta genera confianza” porque “desde hace años hemos tenido una hoja de ruta muy clara, conocida y anunciada” que incluye la transformación digital como uno de los cuatro ejes del plan.
“Es el momento para que este crecimiento se convierta en una recuperación sostenible a medio y largo plazo”
Asimismo, Calviño ha reconocido que “los retos a los que nos enfrentamos son cuestiones que son, como mínimo europeos y globales” y por ello “estamos impulsando las reformas y las iniciativas que hemos anunciado estos meses” porque “es el momento para que este crecimiento se convierta en una recuperación sostenible a medio y largo plazo”.
Además, ha instado a incorporar a la mujer a las empresas y, sobre todo, al a industria digital, porque “tenemos que hacer que el 100% de la sociedad contribuya a avanzar en la economía y en la recuperación”.
La brecha digital, la confianza y el medioambiente, los grandes retos de la industria de las telecomunicaciones
Leer más
26 millones para conectar con 5G las redes ferroviarias
Sin embargo, el anuncio del día ha sido la inversión millonaria que realizará el Gobierno en las redes ferroviarias para conectar algunos puntos de la red nacional con tecnología 5G.
En concreto, se trata de una inversión de 26 millones de euros para desplegar, en colaboración con ADIF, una infraestructura 5G en varios puntos de la red de infraestructuras ferroviarias de Alta Velocidad.
Con ello se desplegará esta tecnología que permitirá la prestación de servicios logísticos avanzados con automatización parcial o total y que facilitará la gestión del tráfico de mercancías en siete puntos: Barcelona y La Llagosta; Madrid-Vicálvaro; Sevilla; Valencia; Valladolid; Júndiz (Vitoria-Gasteiz) y Zaragoza, seleccionados todos ellos por ser zonas de concentración logística y porque forman parte de corredores logísticos nacionales o internacionales.