El sector tecnológico y digital sufre un problema de captación de talento generalizado, tanto en España como en Europa. En su presentación, la ministra de Educación, Isabel Celáa señaló que “el desafío de la escuela de hoy no es solo saber leer y escribir, sino que hay que unirle el desarrollo de las destrezas de la revolución digital, y no podemos demorarnos”.
Tecnología y matemáticas, las materias clave ausentes
El informe refleja que el 73% de los alumnos de Secundaria reconoce tener dificultades para entender las Matemáticas. Asimismo, el 30% de los alumnos de Secundaria no ha cursado ninguna asignatura tecnológica, ya que es siempre una optativa y está condicionada a la oferta de cada centro.
Solo el 3% de los profesores encuestados está especializado en Matemáticas, Tecnología o TIC
Según el estudio de DigitalES, solo el 3% de los profesores encuestados está especializado en Matemáticas, Tecnología o TIC. Además, el 59% de los profesores opina que los conocimientos adquiridos en matemáticas durante la carrera no son suficientes; y por ende, el 85% considera que necesita más formación en TIC para desarrollar mejor su trabajo.
Desorientación y falta de puestos por cubrir
Los Directores de Colegio destacan que solo el 38% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP tienen claro lo que quieren estudiar y mantienen el itinerario inicialmente elegido. Asimismo, el25% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP asegura que no escogería formarse en ramas STEM como Ingeniería y Arquitectura, debido a que desconoce las oportunidades laborales que ofrece dicha rama.
De acuerdo al VIII Informe Adecco, entre las siete titulaciones más demandadas en la oferta de empleo se encuentran tres ingenierías. En 2017 las empresas tecnológicas reunidas en DigitalES contaban con 10.000 puestos de trabajo sin cubrir por falta de perfiles cualificados. El centro de estudios Randstad Research prevé que la digitalización genere 1.250.000 empleos en los próximos años.
“las ofertas de trabajo no se cubren”
Por su parte, Miguel Angel Turrado, de HP España, colaborador en la realización del estudio junto a la editorial SM y Transforma España, explica que “las ofertas de trabajo no se cubren, en nuestra empresa las vacantes tardan una media de 76 días en cubrirse y esto supone un enorme hándicap en un entorno tan competitivo como el actual”.
25% de chicas
Mientras que en la universidad las chicas forman el colectivo mayoritario, 55% chicas, la representación de éstas en las ingenierías no superó el 25% en 2018. Los resultados del estudio muestran que además en estos estudios está habiendo un descenso mayor de matriculaciones en chicas que en chicos. En este contexto, se han analizado 3 puntos clave: la confianza en sí mismas sobre las asignaturas STEM, tener mayor orientación social e influencia de expectativas y estereotipos.
Conforme al informe de DigitalES, las chicas muestran menor confianza en sí mismas que los chicos, al reconocer que tienen más dificultades que estos para entender las matemáticas y resolver problemas (78% vs 67%). Por otra parte, un 76% de los directores se mostró partidario de creer que todavía existen determinados estereotipos relacionados con el género de los estudiantes y las carreras. Las chicas con modelos femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés en materias STEM superior al de aquellas que no tienen ninguno (41% vs 26%).