La quinta generación de telefonía móvil ha comenzado a funcionar en el mundo con los primeros encendidos de red y con los primeros smartphones que aceptan esta conectividad. Entre los principales nombres de fabricantes de smartphones están Huawei, Motorola, Samsung, LG y Oppo. En el otro lado, los nombres que suenan son los de Ericsson, la división de redes de Huawei y algunos operadores: en Estados Unidos está Verizone, en Corea del Sur: LG Uplus, KT y SK Telecom y en Suiza es Swisscom quien lleva la delantera.
El miércoles 3 de abril se encendía la red en las ciudades mencionadas de Estados Unidos y comenzaban ya a operar con el Moto Z3 y el Moto Mod 5G conectado, mientras que en Corea del Sur también se activó ese día, pero habría que esperar a la llegada del Samsung Galaxy S10 5G para poder utilizar la red, smartphone que se presentó, oficialmente, el viernes 5 de abril.
Para la 5G en Europa habrá que esperar un poco más. El 10 de abril Swisscom, Oppo y Ericsson presentaron la red 5G en Suiza en un evento en Zúrich, pero no entró en funcionamiento hasta el 17 de abril.
Corea del Sur lidera el camino
Aunque fue Estados Unidos el primero en habilitar unos rincones con conectividad 5G a lo largo de su extenso territorio, ha sido Corea del Sur el primer país en contar con infraestructura 5G nacional y más de 85 ciudades, autopistas o líneas férreas de alta velocidad conectadas. El país asiático fue también el primero en probar la nueva tecnología con motivo de los JJ.OO. de invierno de 2018 en Pyeonjong.
Corea ha conseguido este hito gracias a su altísima densidad de población, lo que ha permitido una instalación de la red mucho más sencilla, así como el reducido tamaño de un territorio que cuenta con 100.000 kilómetros cuadrados y unos 51 millones de habitantes.
Ericsson se posiciona en la carrera por la 5G
Más allá, hay que reconocer que si hay una compañía en el mundo que sale especialmente beneficiada de este proceso es Ericsson
Más allá, hay que reconocer que si hay una compañía en el mundo que sale especialmente beneficiada de este proceso es Ericsson. La firma sueca ha conseguido adelantar la batalla en redes a otros gigantes como Nokia o Huawei gracias a sus acuerdos con los operadores surcoreanos KT y SK Telecom y la estadounidense Verizone, además de la sueca Swisscom. Es decir, cuatro de los cinco primeros operadores en proporcionar 5G útil en el mundo cuentan con las redes de Ericsson, mientras que el quinto operador, LG Uplus, emplea redes de Huawei.
Esto ha permitido a la compañía conseguir unos resultados bastante positivos en sus cuentas con 221,4 millones de beneficio neto en el primer trimestre de 2019, cifras muy necesarias para la firma, que en el mismo periodo del año anterior presentaba pérdidas de 80 millones de euros, marcando el tercer trimestre consecutivo en crecimiento en la facturación.
Asimismo, Ericsson tiene acuerdos anunciados y cerrados con 18 operadores de todo el mundo para 5G, lo que augura un futuro favorable a la teleco escandinava.
La 5G de Huawei
Por lo que respecta a Huawei. En plena batalla con Estados Unidos para liberar a su CFO y a sus filiales de las acusaciones y sanciones, la compañía china se enfrenta también a la ya realidad de la 5G
En el ámbito internacional, Huawei cuenta con 40 contratos comerciales de 5G; tal y como destacó Ken Hu, presidente rotatorio de Huawei, durante el encuentro HAS 2019 que se ha celebrado en Shenzhen, China. La gran mayoría de estos acuerdos son en Europa (23), mientras que Huawei ha cerrado diez en Oriente Medio, seis en Asia Pacífico y uno en Asia.
Fuera de los países mencionados, destaca el papel de Qatar, donde el operador Cata Ooredoo ya ofrecía conectividad 5G, pero inútil pues el país no cuenta con ningún terminal a la venta que permita esta conectividad.
En 2019 la tecnología 5G se comercializará a gran escala, prevé Gan Bin, VP 5G de Huawei; la 3G tardó en adoptarse diez años, la 4G cinco y la 5G se espera que la cifra se reduzca a tres años
“En 2019 la tecnología 5G se comercializará a gran escala”, prevé Gan Bin, vicepresidente de productos de 5G de Huawei, que ha señalado que “la 3G tardó en adoptarse diez años, la 4G cinco y la 5G se espera que la cifra se reduzca a tres años”. En este sentido, Hu matizó que “la 5G es toda una revolución, no se trata de una red 4G más rápida”.
La 5G útil
Tanto los operadores surcoreanos como los estadounidenses han optado por adelantar la puesta en marcha de sus redes 5G que se esperaba para días (o semanas) más tarde; si bien son aún poco útiles, pues no hay terminales para su uso.
En Corea del Sur es Samsung con su Galaxy S10 5G el que permite el acceso a esta red, mientras que en Estados Unidos Motorola y su Moto Mod 5G, adaptable al Moto Z3, es quien permite conectarse a la 5G. En Suiza, por su parte, es Oppo quien triunfa con su smartphone 5G, que llega bajo su nueva marca Reno, presentado en Zúrich en un evento el 24 de abril.
Por otro lado, se esperaba la llegada del V50 ThinQ de LG para el 19 de abril en Corea del Sur, pero finalmente ha sido pospuesta para corregir algunos defectos de hardware.
Así mismo, queda a la espera la llegada del Mate X, el primer smartphone 5G de Huawei (y plegable), así como el 5G de OnePlus.