Recientemente se ponía abierta al público una de las mayores brechas de seguridad descubiertas por este tipo de ataques: una lista encontrada por un investigador de seguridad en un foro de hackers, que contenía 733 millones de emails y 22 millones de contraseñas, de miles de orígenes distintos. No en vano, la mayor preocupación del 46% de las empresas españolas y sus departamentos informáticos sigue siendo proteger los datos frente a estas amenazas.
“Mientras los ciberataques contra los Estados ocupan los telediarios, se incrementa la complejidad y frecuencia de los ataques de todo tipo, a menudo contra las mismas vulnerabilidades”, señala Gary O’Leary-Steele, director técnico de la recientemente creada Claranet Cyber Security, unidad de alcance global dedicada a la ciberseguridad del Grupo Claranet, empresa dedicada a la venta de servicios de cloud, hosting y redes entre otras cosas.
Conocedores de esta realidad, el Grupo Claranet junto con los líderes digitales europeos realizaron un estudio, en dónde se señala que las empresas no han parado de aumentar su presupuesto para ciberseguridad. En los próximos tres años se prevé que crezca hasta una media de 635.000 €, una subida de más del 37% con respecto a 2018.
En referencia a cómo pueden las empresas minimizar el impacto de los ciberataques, O’Leary-Steele aconseja “aumentar la vigilancia generalizada”. “Esto significa implementar una estrategia de ciberseguridad proactiva, es decir, no tratar los problemas reactivamente a medida que aparecen, sino adaptarse al escenario de amenazas, entendiendo cómo piensan y trabajan los hackers, y testeando regularmente las aplicaciones y la infraestructura”, explica.