
El push email presenta una clara ventaja: la ubicuidad de estar siempre conectado estés donde estés, así como la inmediatez en la gestión de la comunicación. Además, centrándonos en el uso del correo electrónico, la tecnología push nos proporciona una experiencia mucho más natural y se parece a lo que habitualmente estamos acostumbrados: a recibir los mensajes en el Inbox de nuestro PC. El push email hace posible repetir esta experiencia en un dispositivo móvil: leer cómodamente su correo electrónico desde cualquier lugar y a cualquier hora. Está llamado a ser uno de los servicios móviles más populares y viene avalado por su éxito en los ejecutivos. Por otro lado, está demostrado que el uso de las tecnologías push incrementa notablemente el uso de Internet. De este modo, tanto para empresas como autónomos y PYMES, pueden incrementar la productividad gracias a la inmediatez asociada a la información recibida y la gestión que de ella se produce a posteriori. La generalización de esta tecnología ha conseguido que consultar el correo en un dispositivo móvil deje de ser una odisea. Anteriormente existían otras opciones no tan convenientes ni cómodas. Los operadores enviaban los mensajes de correo al teléfono, lo que dificultaba la lectura debido al reducido tamaño de la pantalla y complicaba la escritura de mensajes en el teclado numérico. Otra opción era conectar una PDA al teléfono (con un cable o mediante Bluetooth), conectarse a Internet y recibir el correo electrónico. Para llevar a cabo este último proceso eran necesarias tres configuraciones (conexión, Bluethooth y correo) y sujetar un aparato con cada mano. En definitiva, demasiado complicado. El punto y final a este arduo proceso lo puso la llegada de BlackBerry. Las ventajas que presentaba la compañía canadiense Research In Motion, fabricante de la solución BlackBerry eran numerosas: los mensajes de correo llegaban solos, un dispositivo todo en uno con un teclado QWERTY completo para facilitar la escritura y una cómoda rueda de navegación. Además de la facilidad de manejo y de la simplificación del proceso, RIM encontró la pieza que faltaba para encajar el proceso: la colocación de un servidor intermedio (BlackBerry Enterprise Server) en la empresa que monitoriza la llegada de correo en el servidor de correo de la empresa y lo enruta hacia el dispositivo móvil, comprimiendo la información y encriptandola. De acuerdo con las previsiones de los analistas el push email tiene un mercado potencial de 400 millones de usuarios en todo el mundo. Su imposición en el mercado y avance está destinada a llegar a un mercado masivo a medida que el mercado tecnológico vaya madurando. Un reciente informe publicado por IDC a finales de 2006 reveló que en España 450.000 usuarios acceden a su correo electrónico desde su dispositivo móvil y 200,000 cuentan con push email. La previsión para el 2007 es que el correo electrónico en el móvil sea un mercado que mueva un negocio de 11.000 millones de euros. Con respecto al uso del push email, a finales del 2008 se prevé que esté totalmente integrado en los dispositivos móviles y que su uso esté tan generalizado como las llamadas de voz y los SMS. En el 2009 el número de profesionales que utilizarán el email móvil en nuestro país se habrá incrementado hasta los 1.3 millones de usuarios, por lo que España presenta unas grandes perspectivas de crecimiento en los próximos años. Actualmente, existen en el mercado de las telecomunicaciones otras empresas que ofrecen soluciones de movilización de correo efectivas e incluso otras que ofrecen el servicio a precios muy básicos pero sin especificar la tarifa por mensaje o por tráfico que se factura posteriormente ni garantizar una seguridad efectiva. Pero RIM, no abandona su liderazgo y, actualmente, trabaja para ofrecer soluciones que permitan a sus clientes no complicarse la vida gestionando por una parte el hardware, por otra el software y por otra la comunicación. Les ofrece una solución plug and play con la máxima garantía de comercialización y soporte postventa que ofrecen los operadores de telecomunicaciones del mercado (Vodafone, Telefónica Móviles y Orange).
Tecnologías push más allá del correo electrónico
Los beneficios de las tecnologías push evolucionan constantemente, de tal forma que actualmente han excedido las fronteras del correo electrónico y se pueden encontrar en un sinnúmero de aplicaciones tanto de gestión empresarial como lúdicas. En todo el mundo existen organizaciones que se benefician del uso de aplicaciones integradas en sistemas propios y que con tecología push, reciben en sus dispositivos móviles información actualizada al minuto. Este tipo de organizaciones necesitan una actualización de datos de manera inmediata, como pueden ser aplicaciones de índole financiera, en el que conocer el precio de una acción en tiempo real resulta fundamental. De igual manera, para personas que viajan constantemente, los servicios de información de vuelos sobre demoras o cancelación resultan muy importantes, así como mantenerse informados al día sobre cambios climatológicos. La tecnología push permite también recibir alertas de noticias al momento de su aparición online. Una manera muy conveniente de estar siempre enterado de los sucesos actuales más relevantes. Pero sin duda alguna, el principal beneficio de la tecnología push, hablando específicamente en aplicaciones sobre la solución BlackBerry, es la forma en que las organizaciones dan un nuevo enfoque a sus procesos críticos de negocio; utilizan soluciones móviles para mejorar la eficiencia, impulsar la productividad, generar ingresos adicionales y lograr ventajas competitivas en el mercado.
Worklife. Freedom
Ocho de cada diez profesionales reconocen que la posibilidad de acceder al correo electrónico desde su teléfono móvil -el denominado correo móvil o push-email- aumenta su eficacia y productividad en el desempeño de su trabajo, según se desprende del estudio realizado entre trabajadores calificados a sí mismos como viajeros de negocios realizado conjuntamente por la consultora RONIN y Visto Corporation, proveedor de correo móvil para telefonía inalámbrica, El análisis, titulado Worklife.Freedom, revela que un 80% de los profesionales asegura que la posibilidad de consultar el correo electrónico desde sus terminales móviles les permite conciliar más satisfactoriamente su vida personal con sus actividades profesionales, ya que supone un ahorro de tiempo que repercute, a su vez, en mayor calidad de vida. En este sentido, un 70,5% de los encuestados estima que el correo móvil les libera de su trabajo más fácilmente ya que les permite realizar la consulta de sus e-mails desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de desplazarse hasta la oficina. Las estadísticas reflejan que actualmente los trabajadores dedican diez horas semanales a leer y contestar e-mails corporativos, lo que representa en torno al 25% de su jornada laboral. Así, el informe constata que la posibilidad de recibir el correo móvil en el teléfono personal es valorado por la mitad de los encuestados más como una ventaja que como un inconveniente. De hecho, cerca de un 40% de los profesionales reconoce conectarse al correo electrónico desde sus teléfonos los fines de semana, frente a un 22,2% que asegura evitarlo ya que lo considera una intromisión en sus vidas privadas. Por otro lado, el estudio revela que los aspectos más valorados por los trabajadores que utilizan el correo móvil son la posibilidad de sincronizar automáticamente su teléfono móvil con el ordenador de la empresa para consultar los e-mails (83%), así como el acceso a los contactos y las funciones de agenda y calendario (82%). Además, un 70% valora muy positivamente poder acceder al correo personal y profesional desde el mismo terminal, hasta el punto de que un 22% estaría dispuesto a "cargar" con otro dispositivo adicional para consultar su correo electrónico. Según se recoge en Worklife.freedom, el perfil de usuario demandante de correo móvil se corresponde con ejecutivos y profesionales de edades comprendidas entre 36-45 años (29,80%) y que trabajan en empresas de más de un millar de empleados (35,9%) en puestos directivos (24%) y ejecutivos (26,7%) con una vida laboral marcada por salidas reiteradas de la oficina y viajes frecuentes y con una gran dependencia del correo electrónico para sus trabajos.