TyC – Llama la atención el nivel de actividad que existe en su entorno. Si posicionamos TETRA dentro de Motorola, parece evidente que es una de las líneas de negocio más pujantes para la empresa…
Manuel Torres – Es una de las líneas de negocio que tiene más crecimiento, sin duda. Todo lo que es radio privada, que incluye no sólo el TETRA sino también tecnología analógica y del estándar americano APCO P25, resulta muy rentable a la compañía desde hace ya bastantes años.
PB – Con respecto a la tecnología americana que usted menciona, una de las noticias más destacadas de la feria ha sido el inicio de pruebas sobre redes TETRA en Norte América, ¿no?
MT – Sí, se ha hablado mucho de ello, pero nosotros pensamos que su introducción depende de la adjudicación de una banda de frecuencias adecuada; de que el regulador haga las pruebas para evitar interferencias entre los sistemas ya existentes, etc. Hay que tener en cuenta que la diferencia entre ambos es la modulación y, por tanto, no son compatibles. 
El estándar americano actual era previo a la llegada de TETRA (APCO 16 que luego evolucionó a P25). Motorola propuso a la ETSI que se extendiera el mismo sistema en el resto del mundo, pero el dominio de Motorola sobre esta arquitectura era tan grande, que no parecía adecuado; quisieron evitar el monopolio.
TyC – Tampoco parece que les afecte mucho. ¿Está de acuerdo con los analistas cuando aseguran que en los próximos cinco años las redes TETRA crecerán un 20%? ¿Realmente es un mercado en el que la crisis no tiene incidencia?
MT - Sí estoy de acuerdo con ellos. En general creo que estamos en un momento óptimo. Hablamos de un área en el que no se pueden escatimar recursos y que tiene prioridad en las inversiones. Por tanto, se va a mantener ese crecimiento en infraestructuras y, en cuanto a terminales, yo creo que el crecimiento puede ser mayor. Cada día hay más redes instaladas y todos eses clientes requieren más terminales y una variedad mayor. Al principio sólo se buscaba una radio portátil, un móvil básico y ahora, día a día, hacen falta dispositivos más específicos, más especializados.
Nosotros tenemos la suerte de tener una posición muy buena en las dos áreas. En infraestructuras lideramos por delante de EADS y en terminales por delante de Sepura.
TyC – Hablemos de tecnología. Lo primero que me gustaría pedirle es que me haga una comparativa PTT versus TETRA.
MT - Ese dilema todo el mundo lo ha tenido; todos los clientes que se plantean el despliegue de una red nacional o una red propia han tenido la duda, han pensado si elegir TETRA o PTT (Push to Talk, teléfonos-walkie que operan sobre la red telefónica celular). Pero se llega a la respuesta muy rápidamente porque aquellos usuarios que trabajan en seguridad o transporte necesitan una disponibilidad de la red y un acceso que nunca puede dar una red pública. Push to Talk es una aplicación para un cliente comercial al que no le pasa nada si una red no está accesible en un momento dado, pero para alguien que trabaja en seguridad eso es inaceptable; tienen que poder hablar con cualquier número de usuarios o con todos a la vez y acceder a ellos en menos de medio segundo; si existe un fallo puede suponer un problema grave e incluso un riesgo para la vida. Por eso, la forma en que se diseñan o se operan las redes, la forma en que está diseñada la tecnología no tiene nada que ver. La fiabilidad de TETRA es del 99.6%.
TyC – Y, ¿qué pros y contras existen para la integración de dos tecnologías de comunicación como GSM y TETRA en un solo terminal?
MT – Aquí nosotros no tenemos una posición determinada, hay usuarios que sí pueden ver con buenos ojos esa combinación; nosotros seguimos pensando que la mayoría demanda un equipo que sea específico para el uso que ellos hacen. Es verdad que muchos de nuestros clientes llevan un teléfono y una radio, pero también lo es que no puedes comprometer la tecnología por añadirle algo más.
Podría ocurrir que la batería no dure las ocho horas necesarias (es lo que suele durar un turno) o que mientras hablas por teléfono no recibas los mensajes. Puedes comprometer algunas de las prestaciones que necesitas en la radio. Por tanto, es para clientes determinados (un perfil más comercial, cargos directivos, etc.), es un mercado más limitado.
TyC – ¿Considera que hace falta una tecnología alternativa que complemente el sistema TETRA?
PB - Depende. Ahora hay clientes que demandan vídeo o transmisión en banda ancha. Volvemos a tener el mismo dilema que en el caso anterior. Nuestra visión es que, si es para aplicaciones que no son críticas, por supuesto que se puede utilizar. Si la actividad es crítica, estos usuarios tendrán que ir a sistemas de banda ancha propietarios; lo lógico es que llegado el momento nos apoyemos en tecnologías existentes como LTE o WiMax. Pero hablamos de muy largo plazo, en realidad, una red hoy en día puede hacer prácticamente todo menos vídeo; por ejemplo vídeo continuo que llegue a un centro de control. El paso siguiente, ahora mismo, es claro: el despliegue de TETRA 2, sistema que permite cubrir todas sus aplicaciones salvo vídeo de alta calidad.
TyC - Hablemos de Tetra 2. Se trata de un estándar abierto que mejora el sistema de transmisión de datos (+150 kbps) y que se ha diseñado especialmente para momentos muy críticos.
MT - Es una evolución de TETRA que da mayor ancho de banda. Lo hemos diseñado de forma que el cambio para el cliente sea mínimo, con poco coste, prácticamente añadiendo portadoras TETRA 2. Y como no todo el mundo va a tener lo mismo, habrá que dar soluciones que puedan pasar de una tecnología a otra. Tendremos que ofrecer roaming de sistemas (WiFi -WiMax- TETRA) sin que se corte la comunicación.
TyC - Entonces, ¿Se puede desplegar TETRA 2 sin problemas? ¿Qué pasa con la frecuencia?¿Cómo está la reglamentación?
MT – Se puede desplegar en casi todos los países. TETRA 2 se diseñó para utilizar la misma frecuencia que usa actualmente (3.30/4.00 Mhz y 4.10/4.30
Mhz) y, así, facilitar la migración. En España existía un problema que se está solucionando y que Rafael Canales, director de TETRA España de Motorola, ha liderado y negociado con el Ministerio.
La Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones ha lanzado una recomendación que permite modificar la regulación para que se pueda utilizar TETRA 2 sin problemas. En España lo que ocurría es que en esa banda de frecuencia no existen canales del ancho requerido para un correcto funcionamiento y se ha negociado con la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones la modificación de la regulación de forma que en la banda TETRA existan canales más anchos. Los existentes son de 25 Khz y harían falta de 50 Khz por lo menos.
TyC - Desde su punto de vista, ¿qué servicios o aplicaciones se van a desarrollar para utilizarse en estos terminales?.
MT - La aplicación más evidente es todo lo que está ligado a localización de usuarios; tanto para seguridad como para gestión de los recursos. Todos los terminales llevan GPS y ahora se incluye cartografía y hemos sumado identificación por RF para poder realizar un seguimiento en interiores.
Así mismo, tendrá tirón todo aquello a lo que se pueda acceder a través de un brouser WAP