www.zonamovilidad.es

Johan Andsjö: Consejero Delegado de Yoigo

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Johan Andsjo“Somos un operador ‘low cost’ y nos hemos centrado en liderar los precios”

Su última foto corporativa lo sienta sobre una impresionante moto en la puerta de sus oficinas, tal vez evocando aquellos días en que prefería ‘volar’ sumido en constantes aventuras en vez de centrado en su profesión: ingeniería de telecomunicaciones. Look de niño (35 años), siempre informal, agradable en su aspecto y en su trato, el consejero delegado de Yoigo, Johan Andsjö, lleva a gala los lemas de su empresa: es accesible, es transparente y responde a todo.
Optimista, asegura que a pesar de la posibilidad de venta que se anuncia desde la central de Telia Sonera, en España hay sitio para ellos.

En este momento Yoigo, el cuarto operador, vive un momento dulce. Disfruta del 1,3% del mercado de la telefonía móvil en España, cuenta con 100 tiendas que se han abierto a velocidad de vértigo y, encima, cuando todo el mundo esperaba una fuga repentina, por los lanzamientos de sus adversarios, sus cifras de portabilidad han sido positivas.

Telefonía y Comunicaciones - ¿Qué sensación le producen a usted las últimas cifras de mercado conocidas sobre su empresa?

Johan Andsjö – En general, creo que vamos bastante bien y estas cifras son la demostración. Por ejemplo, 100 tiendas en sólo dos meses y medio es todo un record. Estos números son indicadores de que estamos haciendo las cosas bien, que estamos en la línea en la que queremos estar.
A lo largo del año hemos captado entre el 15 y el 20% de la cuota de mercado de nuevas altas en España, lo cual demuestra que ya no somos una nueva empresa, una compañía sin historia, sino una entidad con una meta, con un reto a cumplir.

TyC – Supongo que tienen ustedes unos objetivos que deberían alcanzar antes de fin de año... tal vez para 2009.

JA – A finales de 2008 queremos tener en torno a 1.000.000 clientes. En cuanto a 2009 aún no hemos marcado objetivos. Sí puedo decir que en 2015 quisiéramos tener un 10% del mercado nacional. Claro que ahora, tenemos que tener muy en cuenta la crisis que se vive actualmente y si esto es positivo o negativo para nosotros.

TyC – Este es un tema interesante. A una empresa como la suya, que apuesta claramente por la economía familiar, ¿qué le supone la palabra crisis? ¿Podría resultar un factor positivo para ustedes?

JA – Para nosotros nunca puede ser positivo que la gente sufra, pero para Yoigo, en el sentido empresarial, es una oportunidad porque la gente empieza a plantearse cómo ahorrar, a reducir al máximo los gastos y, una de las cosas que se miran son las facturas de telecomunicaciones. Obviamente, las familias pueden ahorrar mucho dinero con nosotros.
Tenemos la experiencia ya vivida en Alemania en 2004-2005, donde los únicos operadores que crecieron fueron los de bajo coste. Por tanto, dentro de lo malo, la crisis puede ser positiva para aquellas empresas que basan sus principios en la sencillez y los precios razonables.

TyC –  ¿Han realizado ya algún sondeo de mercado sobre el impacto de su recientemente lanzada tarifa ‘a ocho’?

JA – Sabemos que se ha creado una gran expectación, que la gente ha mostrado interés y que hemos registrado más suscripciones con ‘a ocho’ que con la apuesta anterior, ‘a cero’ durante este mes.
Johan Andsjo
Queremos una fracción del refarming

TyC – ¿Para seguir andando hacia adelante necesitan ustedes una decisión del Gobierno con respecto a las frecuencias?

JA – El crecimiento interno del número de clientes no tiene mucho que ver con la reutilización (refarming) de la frecuencia de 900 Mhz que nosotros hemos solicitado. Lo que queremos, en este aspecto, es ofrecer mejor cobertura dentro de los edificios (indoor) y en zonas rurales o semi-rurales. Por tanto, es más un factor de calidad de producto que algo que pueda impactar en el aumento del número de suscriptores.
Obviamente, si tenemos oportunidad de reutilizar las frecuencias ya existentes, el nivel de inversión puede bajar un poco en términos de coste por antena y, por  tanto, tendremos más dinero para ampliar zonas de cobertura en gran parte de España.
TyC – Por tanto, ¿qué espera, ahora mismo, Yoigo del Gobierno?

JA – El 30 de septiembre dimos respuesta a la consulta pública planteada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (Ministerio de Industria) sobre el uso de algunas frecuencias. Los técnicos del Estado, ahora, deben analizar los resultados y esperamos que, más o menos en el verano de 2009, la situación sea mucho más clara, que conozcamos los costes relacionados que se derivarían de este proceso, etc.
Hasta entonces, sólo podemos hablar de lo que queremos, de nuestra propuesta; la cual está basada en cuatro principios: el primero, que hay que tener una respuesta antes de un año porque España está perdiendo competencia frente a otros países. Segundo, que hay que resolver el asunto para dar a los operadores la posibilidad de planificar sus inversiones para los próximos cinco años; este proceso de cambios lentos, de adjudicación de megahercios sueltos, etc. no nos permiten suficiente horizonte de planificación. Tercero, que el refarming es bueno para los clientes, pero hay que hacerlo de forma que no se modifique el equilibrio competitivo; por ejemplo, no pueden ofrecer la reutilización de frecuencia sólo a los operadores que ya tienen espectro en la banda de los 900 Mhz porque tendrían una ventaja que no existía anteriormente.
Así, hemos solicitado 5 Mhz para Yoigo, 10 para Orange, 10 para Vodafone y 10 para Telefónica. Este podría ser un buen marco final, fácil de implementar y justo; porque aunque nosotros no tengamos la misma cantidad de espectro, somos conscientes de que tampoco tenemos tantos clientes como ellos tienen.
Si la decisión final fuera ésta, hemos informado al Gobierno de que, a cambio, estaríamos dispuestos a aumentar nuestras inversiones en España.
Johan Andsjo
TyC – O sea, que su nivel de inversión, ¿depende de la cantidad de frecuencia que se le otorgue?

JA – Sí, por supuesto. Bueno, si no nos dan frecuencia tendríamos que empezar a plantearnos cómo vamos a desplegar nuestra red; pero si la tenemos, habrá una lógica variación en el plan de inversión.

TyC – Hasta ahora la apuesta por el mercado de datos y de contenidos en movilidad no ha sido muy grande. Su estrategia ha sido clara y sencilla. ¿Piensan continuar con esta política de mantenerse un paso atrás con respecto al resto de los operadores?

JA – Para nosotros es importante que la gente entienda claramente como funcionan los servicios que ofrecemos, el precio y el beneficio para ellos; por eso apostamos por prestaciones básicas. Esta estrategia es la lógica porque somos el cuarto operador; es muy difícil competir con Movistar o Vodafone en términos de nuevos servicios porque ellos tienen departamentos de I+D que son diez veces más grandes que toda nuestra empresa; por tanto, no tiene sentido.
Por otra parte, la gente que se apunta a Yoigo no tiene el perfil medio de cliente de nuevos servicios. Por ejemplo, tampoco incluimos en nuestro porfolio los teléfonos más avanzados y no nos los reclaman. Nuestros usuarios buscan teléfonos de precio razonable con buenas tarifas para su uso.

TyC – Tienen un estudio de usuarios por edades, claro...

JA – Sí, más o menos el 20% de nuestros clientes tiene 25 años o menos. El 35% tiene entre 25 y 35 años. Otro 35% tiene entre 35 y 45 años y el resto, un 15%  más de 45 años.

TyC – Pero la clientela más joven, según se vaya incorporando al mercado de trabajo, demandará otros servicios ¿no cree?

JA – Para compensar un poco el hecho de no lanzar servicios propios hemos definido una tarifa máxima de navegación de 1,20 euros máximo por día para que la gente pueda navegar y, así, buscar y configurar la forma de satisfacer sus propias necesidades.

TyC – Me gustaría conocer su opinión sobre una serie de hechos o planteamientos que han tenido lugar en los últimos meses: por ejemplo, acerca de que pueda existir un doble regulador, el nacional y el europeo o sobre la creación de un organismo supranacional que tendría estructura de ‘cooperativa’ de reguladores...

JA – Los reguladores tienen un gran impacto sobre los proyectos de inversión de los operadores. Si hay dos reguladores la inseguridad se multiplica no x 2 sino x 10. Sería terrible para cualquier compañía telefónica tenerse que atener a más de un regulador. ¿Qué pasaría si encima no trabajaran de forma conjunta? No funcionaría nada.
Obviamente, prefiero la creación que se plantea ahora de una asociación de reguladores que, poco a poco, están empezando a trabajar juntos para armonizar las decisiones.

TyC –  ¿Y sobre el mercado de redes de nueva generación?¿Entra en sus planes competir en este mercado en un futuro?

JA – No nos interesa nada. Nosotros vamos a ofrecer sólo telefonía móvil. Nunca nos vamos a convertir en un operador ‘cuádruple play’.

TyC - ¿Nunca es nunca?

JA – Nunca. Como somos nuevos en el mercado, tenemos que centrarnos en una sola cosa. Si cayéramos en la tentación de cambiar nuestro roll al de un operador de telefonía fija o banda ancha, nunca podríamos hacer bien las dos cosas a la vez. El posicionamiento de Yoigo sería mucho más difícil de mantener.
En el sector de las telecomunicaciones hay, más o menos, tres posibilidades de posicionarse: calidad, servicios y precio. Telefónica es bueno en calidad y en servicios; Vodafone, hoy, es mejor en servicios pero también destaca en calidad; nosotros, obviamente, hemos optado por ser los mejores en precios. Pero ¿Orange? ¿Dónde están en este momento? Su postura no está clara; por tanto nos sirven de ejemplo para no caer en la tentación de hacer lo mismo.Johan Andsjo
Somos un operador de bajo coste; tenemos que mantener un único enfoque y hacerlo lo mejor posible.

TyC – ¿Hasta qué punto le favorece el hecho de que su competencia tenga que sufragar el servicio universal?

JA – A nosotros no nos afecta y espero que no nos afecte nunca. Cuanto más se tenga que pagar de forma obligatoria, directa o indirectamente, menor será la cantidad de dinero que se pueda destinar a infraestructuras. Es decir, impacta sobre las inversiones realizadas en el país y en el precio final al consumidor.

TyC - ¿Y qué opina sobre la creación del mercado único europeo?

JA – En algunos sentidos sería muy bueno para que haya una unidad y una coherencia; pero siempre que se mantenga la neutralidad tecnológica y se permita libremente a los operadores decidir sobre cómo evolucionar. Sin imposiciones.

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios